El año 2017 va a estar cargado de eventos astronómicos que podremos observar desde el principio. Para que no te pierdas nada, aquí encontrarás los fenómenos más significativos de cada mes, incluyendo los ciclos lunares…
Nota: Muchos visitáis Astrobitácora desde Latinoamérica y otros lugares del mundo. Los horarios de este artículo están especificados en horario peninsular español, (es decir, huso horario CET, o CEST cuando el horario de verano está activo en España, que será del 26 de marzo al 29 de octubre). Sin embargo, puedes utilizar cualquier página de transformación de horarios para ver a qué hora sucederá algo en tu región, como ésta. Del mismo modo, cuando especifico un momento del día (medianoche, amanecer, etc) me refiero a ese momento del día en tu horario local. Por ejemplo, las lluvias de estrellas están activas durante todo el día, por lo que, generalmente, el mejor momento para verlas es a partir de medianoche en tu región, sin importar en qué lugar del mundo estés.
Enero
Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas: del 1 al 5 de enero, los restos de polvo de un cometa conocido como 2003 EH1 entran en contacto con la atmósfera de nuestro planeta. Aunque su pico de actividad se produce en la noche del 3 al 4 de enero. Además, este año la luna se pondrá poco después de la medianoche, por lo que deberíamos poder disfrutar de cielos bastante oscuros. Las mejores horas de observación serán más allá de la medianoche, en lugares lo más oscuro posible. Los meteoros parecerán proceder de la constelación Bootes (en la que se encuentra la estrella Arturo), pero podrán ser vistos en cualquier parte del firmamento.
Venus en elongación máxima al este: El próximo 12 de enero, Venus se encontrará a su mayor distancia (hacia el este) del Sol. Estará a 47,1 grados de separación. Es decir, será el mejor momento para observar el planeta más brillante del firmamento porque será visible poco después del atardecer.
Mercurio en elongación máxima al oeste: El próximo 19 de enero, Mercurio se encontrará a su mayor distancia (hacia el oeste) del Sol. Estará a 24,1 grados de separación. Es decir, será el mejor momento para observar el planeta más cercano a nuestra estrella porque será visible en el firmamento poco antes del amanecer.
Luna llena y Luna nueva: A las 12:34 (horario peninsular) del 12 de enero la Luna entrará en fase de luna llena, que es popularmente conocida como la luna vieja y, entre las culturas amerindias, la luna del lobo, por coincidir con la época del año en que las manadas de lobos acostumbran a aullar fuera de sus madrigueras. Por otra parte, el 28 de enero, la Luna entrará en su fase de luna nueva, a las 01:07 (horario peninsular).
Febrero
Eclipse penumbral de Luna: El día 11 de febrero tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna. Sucede cuando nuestro satélite pasa por la zona de sombra parcial de la Tierra (a la que también llamamos penumbra, de ahí el nombre). Durante el mismo, nuestro satélite se oscurecerá, pero no llegará a ocultarse por completo. Será visible en el este de sudamérica, este de Canadá, el océano Atlántico, Europa, África y Asia occidental.
Eclipse anular de Sol: Cuando la Luna se encuentra demasiado lejos de la Tierra como para tapar por completo el Sol, se produce un eclipse anular. Cuando eso sucede, lo que observamos es un pequeño anillo de luz alrededor de la Luna. Durante un eclipse anular, la corona del Sol no es visible. Se podrá observar, el 26 de febrero, comenzando frente a las costas de Chile, recorriendo el sur del país y de Argentina, el sur del océano Atlántico, así como Angola y el Congo en África. También será visible un eclipse parcial de Sol en el sur del continente sudamericano y el sudoeste africano.
Luna llena y Luna nueva: Nuestro satélite entrará en su fase de luna llena el día 11, a la 1:33 (horario peninsular), que es popularmente conocida como la luna del lobo, y entre las culturas amerindias como la luna de la nieve, porque habitualmente es la época del año en la que caen las nevadas más copiosas. Por su parte, la fase de luna nueva llegará el día 26 de febrero, a las 15:59 (horario peninsular).
Marzo
Equinoccio de marzo: El día 20, a las 11:29 (horario peninsular), el Sol estará directamente sobre el ecuador, y tendremos un día y una noche con prácticamente la misma cantidad de horas a lo largo y ancho del planeta. Marcará la llegada de la primavera al hemisferio norte, y la llegada del otoño al hemisferio sur.
Luna llena y Luna nueva: La Luna entrará en fase de luna llena el día 12, a las 15:54 (horario peninsular), popularmente conocida como la luna de Lenten y, entre las culturas amerindias, la luna del gusano, por ser la época del año en el que el suelo se comienza a ablandar y reaparecen los gusanos de tierra. La fase de luna nueva, por su parte, dará comienzo el día 28 de marzo, a partir de las 04:58 (horario peninsular).
Horario de verano: A las 02:00 de la mañana del 26 de marzo, España entrará en el horario de verano (es decir, a las 2:00 serán las 3:00, y pasaremos al huso horario CEST), hasta el 29 de octubre.
Abril
Mercurio en elongación máxima al este: El día 1 de abril, Mercurio estará a su mayor separación, al este, del Sol. Se encontrará a 19 grados de distancia. Es decir, será el mejor momento para verlo en el atardecer, ya que el planeta estará en su punto de mayor altura sobre el horizonte. Será visible cerca del mismo poco después de la puesta de Sol.
Júpiter en oposición: El 7 de abril, Júpiter estará en su momento de mayor cercanía a nuestro planeta, y además su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otro momento del año y será visible durante toda la noche. Será el mejor momento para observar el planeta más grande del Sistema Solar. Unos prismáticos astronómicos te permitirán observar, también, las cuatro lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) y además con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño podrás ver algún detalle de las bandas nubosas de la atmósfera del gigante gaseoso.
Lluvia de estrellas de las Líridas: Aunque no es una de las más espectaculares del año, las Líridas serán visibles desde el 16 hasta el 25 de abril. El pico de actividad será en la noche del 22 y el amanecer del 23 de abril, cuando podrán llegar a alcanzar hasta 20 meteoros por hora. Son el producto de las partículas de polvo del cometa C/1861 G1 Thatcher. Además, los cielos estarán razonablemente oscuros para poder disfrutar de este fenómeno. El mejor momento para observarlas será a partir de la medianoche. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Lyra (en la que se encuentra la estrella Vega), pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Luna llena y Luna nueva: Nuestro satélite entrará en su fase de luna llena el día 11, a las 08:08 (horario peninsular), popularmente conocida como la luna del huevo y, entre las culturas amerindias, como la luna rosada, por coincidir con la aparición del flox musgoso, una de las primeras flores de la primavera, típica del continente norteamericano. Por su parte, llegará a su fase de luna nueva el día 26, a las 14:17 (horario peninsular).
Mayo
Lluvia de estrellas de Eta Acuáridas: Detrás de este nombre, que puede parecer un tanto ininteligible, se esconde una lluvia de estrellas más activa de lo normal, producto de las partículas de polvo del cometa Halley. Puede producir hasta 60 meteoros por hora durante su pico en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, sin embargo, ese ritmo desciende hasta unos más modestos 30 meteoros por hora. Aunque la lluvia de estrellas comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo, el pico de actividad se producirá en las noches del 6 y la mañana del 7 de mayo. Por desgracia, este año la luz de la luna menguante impedirá ver muchos de los meteoros más tenues, pero el resto serán perfectamente visibles. Las mejores horas de observación serán tras la medianoche, y desde lugares lo más oscuros posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Mercurio en elongación máxima al oeste: El 17 de mayo, Mercurio volverá a encontrarse en su mayor punto de separación al oeste del Sol. Estará a una distancia de 25,8 grados, y será posible verlo en su punto más alto sobre el horizonte poco antes del amanecer.
Luna llena y Luna nueva: El 10 de mayo, a las 23:42 (horario peninsular), la luna entrará en su fase de luna llena, popularmente conocida como la luna de leche y, entre las culturas amerindias, como la luna de las flores, por coincidir con las fechas en las que aparecen la mayor parte de las flores de la primavera. Por su parte, la luna nueva tendrá lugar el día 25, a las 21:45 (horario peninsular).
Junio
Venus en elongación máxima al oeste: El próximo 12 de junio, Venus se encontrará a su mayor distancia (hacia el oeste) del Sol. Estará a 45,9 grados de separación. Es decir, será uno de los mejores momentos para observar el planeta más brillante del firmamento porque será visible poco antes del amanecer.
Oposición de Saturno: La joya del Sistema Solar se encontrará, el 15 de junio, en su momento de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en que el planeta sea más brillante, y será visible durante toda la noche. Es el momento perfecto para fotografiarlo, junto a sus lunas. Con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño (o más grande), será posible ver sus anillos y algunos de sus satélites más brillantes.
Solsticio de junio: El solsticio de junio ocurrirá a las 6:24 (horario peninsular) del 21 de junio. En ese momento, el Polo Norte de la Tierra estará orientado hacia el Sol, que habrá alcanzado su punto más al norte en la bóveda celeste, y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer (a 23,44 grados en la latitud norte). Es el primer día del verano en el hemisferio norte, y el primer día del invierno en el hemisferio sur.
Luna llena y Luna nueva: la luna entrará en su fase de luna llena el día 9 de junio, a las 15:10 (horario peninsular), popularmente conocida como la luna de las flores y, entre las culturas amerindias, como la luna de la fresa, porque marcaba la época del año para recoger la fruta que ya estaba lista. Por su parte, la fase de luna nueva llegará el día 24 de junio a las 04:31 (horario peninsular).
Julio
Lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas: La lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas es más bien normal. Suele producir unos 20 meteoros por hora durante su pico, producto del polvo dejado por los cometas Marsden y Kracht. Aunque dura desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, el pico de actividad se producirá en la noche del 28 y la mañana del 29 de julio. La luna se pondrá poco después de la medianoche, por lo que será posible disfrutar de cielos oscuros para ver esta lluvia de estrellas. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Mercurio en elongación máxima al este: El día 30 de julio, Mercurio estará a su mayor separación al este del Sol. Se encontrará a 27,2 grados de distancia. Es decir, será el mejor momento para verlo en el atardecer, ya que el planeta estará en su punto de mayor altura sobre el horizonte. Será visible cerca del mismo poco después de la puesta de Sol.
Luna llena y Luna nueva: El 9 de julio, la Luna entrará en su fase de luna llena, será a las 13:01 (horario peninsular), popularmente conocida como la luna del heno y, entre las culturas amerindias, como la luna del ciervo, porque en esta época del año es cuando comienzan a crecer las nuevas astas de los machos. Por su parte, la fase de luna nueva llegará el día 23 de julio, a las 11:46 (horario peninsular).
Agosto
Eclipse parcial de Luna: El día 7 de agosto tendrá lugar un eclipse parcial de Luna. Sucede cuando nuestro satélite pasa por la zona de sombra parcial de la Tierra (a la que también llamamos penumbra, de ahí el nombre), y sólo una parte llega a pasar por la zona de oscuridad total (la umbra). Durante este tipo de eclipse, la luna se oscurecerá a medida que recorre la sombra de nuestro planeta. Será visible en el este de África, centro de Asia, océano índico y Australia.
Lluvia de estrellas de las Perseidas: Probablemente es una de las lluvias de estrellas más celebre de cada año. No en vano, puede llegar a producir hasta 60 meteoros por hora en su pico de actividad. Es el producto del polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle. Comienza el 17 de julio y termina el 24 del agosto. El pico, este año, se producirá en la noche del 12 y la mañana del 13 de agosto. La presencia de la Luna impedirá que podamos ver muchos de los meteoros más tenues, pero se trata de una lluvia de estrellas tan brillante y abundante que seguirá siendo un espectáculo que no podéis perderos. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Perseo, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Eclipse total de Sol: El 21 de agosto tendrá lugar un eclipse total de Sol que recorrerá el norte del continente americano. Su camino comenzará en el océano pacífico y recorrerá el centro de Estados Unidos (la última vez en la que el país tuvo un eclipse total fue en 1979), para terminar en el océano atlántico. En la mayor parte de norteamérica y en el norte de Sudamérica será visible un eclipse parcial de Sol.
Luna llena y Luna nueva: El 7 de agosto, la Luna entrará en su fase de luna llena. Será a las 20:11 (horario peninsular). Popularmente conocida como la luna del grano y, entre las culturas amerindias, como la luna del esturión, porque en esta época del año era más sencillo, para los nativos americanos, capturar los esturiones en los grandes lagos. Por su parte, el 21 de agosto, la Luna entrará en su fase de luna nueva, a las 20:30 (horario peninsular).
Septiembre
Oposición de Neptuno: El 5 de septiembre, el gigantesco planeta azul se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en el que sea más brillante, y será visible toda la noche. Será el mejor momento para intentar observarlo, pero sólo con la ayuda de los telescopios más potentes se podrá ver algo más que un diminuto punto azul, por su extrema distancia hasta nuestro planeta.
Mercurio en elongación máxima al oeste: El 12 de septiembre, Mercurio volverá a estar en su punto de máxima separación al oeste del Sol. Se encontrará a 17,9 grados de distancia, y estará en su punto más alto sobre el horizonte en el amanecer. Lo podrás observar cerca del horizonte poco antes de la salida del Sol.
Equinoccio de septiembre: El 22 de septiembre, a las 22:02, el Sol se encontrará directamente sobre el ecuador del planeta, y tendremos un día con casi la misma duración de día y noche. Será el primer día del otoño en el hemisferio norte, y el primer día de la primavera en el hemisferio sur.
Luna llena y Luna nueva: El 6 de septiembre, la Luna entrará en su fase de luna llena a las 09:03 (horario peninsular). Popularmente conocida como la luna de las frutas y, entre las culturas amerindias, como la luna de la cosecha, por coincidir con la época de recogida del maíz. Por su parte, la fase de luna nueva llegará el día 20, a las 07:30 (horario peninsular).
Octubre
Lluvia de estrellas de las Dracónidas: La lluvia de estrellas de las Dracónidas no es especialmente espectacular. Comenzará el día 6 y terminará el día 10. Sólo produce unos 10 meteoros por hora en su día de máxima actividad, que será el 7 de octubre. Es el producto del polvo del cometa 21P Giacobini-Zinner. Lo atípico (y quizá por lo que es interesante), es que las mejores horas de observación de esta lluvia de estrellas no están en la madrugada, si no poco después del atardecer. Las malas noticias son que la Luna se encontrará casi llena, por lo que sólo los meteoros más brillantes serán visibles. Si siempre se recomienda una zona lo más oscura posible para la observación de lluvias de estrellas, podría decirse que para la de las Dracónidas es casi imprescindible. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Draco, aunque podrán ser observados en cualquier lugar del firmamento.
Oposición de Urano: El 19 de octubre, Urano se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el día en que podamos observar el planeta con mayor facilidad, durante toda la noche. Sin embargo, por su extrema distancia, sólo los telescopios más potentes podrán observarlo como algo más que un pequeño punto brillante.
Lluvia de estrellas de las Oriónidas: Cada año, del 2 de octubre al 7 de noviembre, tiene lugar la lluvia de estrellas de las oriónidas. En su pico, puede llegar a producir 20 meteoros por hora. Es el producto del polvo dejado tras de sí por el cometa Halley. Este año, su máxima actividad tendrá lugar en la noche del 21 y la mañana del 22 de octubre, y la Luna se pondrá poco antes del atardecer, por lo que podremos disfrutar de cielos muy oscuros para verlas. Las mejores horas de observación serán a partir de la medianoche, desde cualquier lugar suficientemente oscuro. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Orión, pero podrán ser observados en cualquier lugar del firmamento.
Luna llena y Luna nueva: El 5 de octubre, la Luna entrará en su fase de luna llena a las 20:40 (horario peninsular). Popularmente conocida como la luna de cosecha y, entre las culturas amerindias, como la luna del cazador, por ser la época del año en que las presas están más cebadas y listas para ser cazadas. Por su parte, la luna entrará en fase de luna nueva el 19 de octubre, a las 21:12 (horario peninsular).
Horario de invierno: El 29 de octubre, España (y toda Europa occidental), abandonará su horario de verano. A las 3:00 de la mañana, serán las 2:00, y volveremos al uso horario CET (sólo una hora de diferencia con el huso horario UTC, en lugar de las dos horas de diferencia que nos separan durante el horario de verano).
Noviembre
Lluvia de estrellas de las Táuridas: Las Táuridas es una lluvia de estrellas menor, pero de una duración extremadamente larga. Comienza el 7 de septiembre y termina el 10 de diciembre, el pico de actividad tendrá lugar el 4 de noviembre, con entre 5 y 10 meteoros por hora. Lo más llamativo, quizá, es que se alimenta de dos fuentes separadas. Por un lado, es producto del polvo dejado tras de sí por el asteroide 2004 TG10, y por otro lado se alimenta del polvo dejado tras de sí por el cometa 2P Encke. La luz de la luna llena sólo permitirá que se puedan ver los meteoros más brillantes. Las mejores condiciones de observación serán a partir de la medianoche, lejos de las luces de las ciudades, bajo un cielo lo más oscuro posible. Las estrellas parecerán proceder de la constelación de Tauro, pero pueden aparecer en cualquier lugar del cielo.
Conjunción de Venus y Júpiter: Aunque en realidad estarán separados por cientos de millones de kilómetros, el 13 de noviembre podremos observar una espectacular conjunción de ambos planetas en el cielo, por la tarde. Estarán separados por sólo 0,3 grados. Podrás encontrarlos hacia el este, justo antes de la salida del Sol.
Lluvia de estrellas de las Leónidas: Las Leónidas es una lluvia de estrellas con una actividad irregular, que comienza el 6 de noviembre y termina el día 30 del mismo mes. Cada 33 años tiene un pico de actividad en el que puede llegar a producir cientos de meteoros por hora. El último fue en 2001. Este año, sin embargo, sólo se espera que tenga un pico de actividad de 15 meteoros por hora. Será en la noche del 17 y la mañana del 18 de noviembre. Son el producto del polvo del cometa Tempel-Tuttle. Las mejores horas de observación serán a partir de la medianoche en zonas lo más oscuras posibles y, además, la luna se encontrará casi en su fase de luna nueva, por lo que no será un problema. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Leo, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Mercurio en elongación máxima al este: El día 24 de noviembre, Mercurio estará a su mayor separación al este del Sol. Se encontrará a 22 grados de distancia. Es decir, será el mejor momento para verlo en el atardecer, ya que el planeta estará en su punto de mayor altura sobre el horizonte. Será visible cerca del mismo poco después de la puesta de Sol.
Luna llena y Luna nueva: El 4 de noviembre, la Luna entrará en su fase de luna llena, a las 6:23 (horario peninsular). Popularmente conocida como la luna del cazador y, entre las culturas amerindias, como la luna del castor, por ser la época del año en la que se colocaban las trampas para cazarlos antes de que se congelasen los ríos. Por su parte, la fase de luna nueva comenzará el 18 de noviembre a las 12:42 (horario peninsular).
Diciembre
Lluvia de estrellas de las Gemínidas: La lluvia de estrellas más espectacular del año es la de las gemínidas. Puede llegar a producir hasta 120 meteoros por hora en su pico de actividad, que tendrá lugar en la noche del 13 y la mañana del 14 de diciembre (aunque la lluvia comenzará el día 7 y terminará el 17). Además, la luna se encontrará en su fase de cuarto menguante, por lo que no supondrá un problema para poder disfrutar de este espectáculo. Las mejores horas de observación serán tras la medianoche, en lugares lo más oscuros posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Géminis, pero pueden observarse en cualquier lugar del firmamento.
Solsticio de diciembre: El solsticio de diciembre ocurrirá el día 21 a las 17:28 (horario peninsular). En ese momento, el Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá llegado a su punto más al Sur en el firmamento, y estará directamente sobre el Trópico de Capricorio, a 23,44 grados de latitud sur. Será el primer día del invierno el hemisferio norte, y el primer día del verano en el hemisferio sur.
Lluvia de estrellas de las Úrsidas: La última lluvia de estrellas del año es de poca actividad. Comenzará el 17 de diciembre y terminará el día 25. Su pico, este año, se producirá en la noche del 21 y la mañana del 22 de diciembre, con entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producto del polvo dejado tras de sí por el cometa Tuttle. La Luna se pondrá poco antes del atardecer, por lo que podremos disfrutar de unas condiciones de observación óptimas, siempre que optemos por hacerlo después de medianoche bajo un cielo lo más oscuro posible. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de la Osa Menor, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Superlunallena y Luna nueva: El 3 de diciembre seremos testigos de una superluna, porque nuestro satélite se encontrará en su punto de máximo acercamiento a nuestro planeta. En ese día, a las 16:47, la luna entrará en su fase de luna llena. Popularmente conocida como la luna del roble y, entre las culturas amerindias, como la luna fría, por ser la época del año en la que llega el aire frío del invierno y las noches se hacen largas y oscuras. Por su parte, nuestro satélite entrará en su fase de luna nueva el 18 de diciembre, a las 07:30 (horario peninsular).
¡Feliz año 2017!
Referencia: SeaSky
Me gustaría poder ver una lluvia de estrellas algún día. Por cierto, leí un artículo en otra parte, por supuesto, en el que se afirmaba (por supuesto, era un bulo) que la lluvia de estrellas de las Perseidas este año sería peligrosa. -_-