El calendario astronómico de julio de 2025 nos trae un buen puñado de oportunidades para observar el firmamento. Además, llegan algunas lluvias de estrellas que, aunque no serán de gran actividad, nos darán una gran excusa para observar el cielo durante las próximas semanas…
El calendario astronómico de julio de 2025 trae muchas oportunidades
Julio de 2025 es un mes que nos da un pequeño respiro en cuanto a citas con el firmamento, después de un mes de junio que ha sido de lo más ajetreado. Tendremos multitud de oportunidades de observación de conjunciones y objetos que estarán en buena posición. En los últimos días del mes, el protagonismo será para las lluvias de estrellas. Si bien serán de poca actividad (especialmente para el hemisferio norte). La más destaca, la lluvia de las Delta Acuáridas del sur, favorece al hemisferio sur, pero es un anticipo de la gran cita de cada mes de agosto.

De estas próximas semanas, podemos destacar citas como la conjunción de la Luna y las Pléyades, el 20 de julio, que nos dará la oportunidad de ver el único satélite natural de la Tierra junto a uno de los cúmulos abiertos más populares del firmamento. Si tenemos un pequeño telescopio, el 16 de julio podemos ver una conjunción de la Luna, Saturno y Neptuno (hay que recordar que el planeta más alejado no es observable a simple vista). A simple vista, de todos modos, veremos una conjunción de la Luna y Saturno, que seguirá siendo espectacular.
También hay que destacar la cita de la lluvia de las Delta Acuáridas del sur. En condiciones ideales, puede llegar a dejarnos hasta 25 meteoros por hora. Sin embargo, es una lluvia de estrellas que favorece al hemisferio sur y, por tanto, no debemos esperar mucha actividad en el hemisferio norte. Aunque, naturalmente, será un buen acompañamiento si tenemos la oportunidad de observar el cielo durante esas jornadas.
La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales
Julio no trae grandes novedades en la Estación Espacial Internacional ni en Tiangong. La misión Axiom-4 , tras una larga espera, se lanzó el pasado 25 de junio. La tripulación, compuesta por cuatro personas (Peggy Whitson, Shubanshu Shukla, Sławosz Uznański-Wiśniewski y Tibor Kapu), permanecerá en la Estación Espacial Internacional entre 14 y 21 días. Por lo que su regreso se producirá en algún momento de este mismo mes, salvo que haya imprevistos que obliguen a retrasar el viaje de vuelta.

En el caso de la estación espacial china Tiangong, todo se mantiene en orden. No hay novedades desde que llegase la tripulación de la misión Shenzou 20 a finales de abril. Su regreso no tendrá lugar, previsiblemente, antes de octubre. En cualquier caso, hay que recordar que China, por lo general, no suele compartir mucha información sobre las actividades de su estación. De hecho, a menudo, las tripulaciones que viajan se conocen apenas unos días antes del despegue.
En cualquier caso, tendremos muchas oportunidades para ver satélites artificiales. Los más frecuentes son Starlink, porque SpaceX sigue realizando lanzamientos con mucha frecuencia. Además hay que sumar los despliegues de otras constelaciones, como Kuiper, que nos darán más objetivos que observar y, naturalmente, las dos estaciones espaciales que se pueden observar incluso en zonas con mucha contaminación lumínica. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above.
La Luna llena de julio: la luna del ciervo
El calendario astronómico de julio de 2025 también trae nuestra habitual cita con la luna llena. Tendrá lugar el 10 de julio, mientras que la luna nueva llegará el 24 de julio. Será entonces cuando tendremos la mejor oportunidad para observar objetos del espacio profundo. Al no verse afectados por el brillo de nuestro satélite, será más fácil observar objetos como galaxias o nebulosas. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (2 de julio) y menguante (17 de julio) también serán adecuadas.

En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Así que simplemente estamos ante la luna llena de julio. En la cultura popular, la revista estadounidense Farmer’s Almanac, ha popularizado varios nombres, cuyo origen está principalmente en las tribus amerindias (nativas de América del Norte). La luna llena de julio es conocida como la luna del ciervo. Hace referencia a que, en esta época del año, la cornamenta del ciervo vuelve a crecer.
En el hemisferio sur, esta es la luna del lobo porque esta es la época del año en la que se acostumbraba a oír a los lobos a las afueras de los pueblos. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Por lo que estamos ante Hongonui (de junio a julio) y Here-turi-koka (de julio a agosto). El primero menciona que hace mucho frío y el ser humano busca el calor de las hogueras y el segundo que el calor de las hogueras se refleja en las rodillas de las personas.
Calendario astronómico de julio de 2025
Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.
1 de julio
Messier 22 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 22 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:20 a 04:05 (del 2 de julio).
- Islas Canarias: De 22:50 a 05:10.
- México y alrededores: De 20:50 a 04:15.
- Colombia y alrededores: De 19:30 a 04:10.
- Argentina y Chile: De 19:30 a 06:15.
IC 4756 en buena posición
- Descripción: El cúmulo abierto IC 4756 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:10 a 04:35.
- Argentina y Chile: De 20:45 a 05:00.
2 de julio
La Luna en cuarto creciente
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible durante la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 14:25 a 01:50.
- Islas Canarias: De 14:05 a 01:40.
- México y alrededores: De 12:35 a 00:20.
- Colombia y alrededores: De 11:50 a 23:50.
- Argentina y Chile: De 12:30 a 01:00.
3 de julio
Conjunción de Mercurio y El Pesebre
- Descripción: Mercurio y el cúmulo abierto de El Pesebre (Messier 44) parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Muy difícil de observar (no se eleva más de 2º sobre el horizonte al atardecer).
- Islas Canarias: Muy difícil de observar (no se eleva más de 7º sobre el horizonte al atardecer).
- México y alrededores: Muy difícil de observar (no se eleva más de 9º sobre el horizonte al atardecer).
- Colombia y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 12º sobre el horizonte al atardecer).
- Argentina y Chile: Muy difícil de observar (no se eleva más de 9º sobre el horizonte al atardecer).
4 de julio
Conjunción de Venus y Urano
- Descripción: Venus y Urano parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observar a Urano.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 14º sobre el horizonte al amanecer).
- Islas Canarias: De 04:15 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 03:10 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 02:50 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: Difícil de observar (no se eleva más de 20º sobre el horizonte al amanecer).
Mercurio en máxima elongación este
- Descripción: Mercurio alcanzará su máxima separación del Sol (en el firmamento).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 23:15.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 21:30.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 20:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:55.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 19:50.

9 de julio
NGC 6752 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular NGC 6752 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: No observable.
- México y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 10º sobre el horizonte).
- Colombia y alrededores: De 21:45 a 02:00.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
10 de julio
La Luna llena: la luna del ciervo
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Todo el mundo: Visible toda la noche.
16 de julio
Conjunción de la Luna, Saturno y Neptuno
- Descripción: La Luna, Saturno y Neptuno parecerán estar muy cerca en el firmamento (necesitaremos un pequeño telescopio para ver a Neptuno).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:50 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 01:30 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 00:00 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 23:15 (del 15 de julio) hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 00:15 hasta el amanecer.
17 de julio
Messier 55 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 55 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 18º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: De 23:40 a 04:20.
- México y alrededores: De 21:25 a 03:45.
- Colombia y alrededores: De 19:50 a 03:55.
- Argentina y Chile: De 19:20 a 06:25.

18 de julio
La Luna en fase de cuarto menguante
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible en la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 01:10 a 14:45.
- Islas Canarias: De 01:15 a 14:15.
- México y alrededores: De 00:00 a 12:45.
- Colombia y alrededores: De 23:40 (del 17 de julio) a 11:50.
- Argentina y Chile: De 01:15 a 12:10.
20 de julio
Conjunción de la Luna y las Pléyades
- Descripción: La Luna y las Pléyades parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 02:35 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 03:00 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 01:50 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 01:40 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 03:55 hasta el amanecer.
21 de julio
Conjunción de la Luna y Venus
- Descripción: La Luna y Venus parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 04:10 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 04:25 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 03:15 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 03:00 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 05:00 hasta el amanecer.
23 de julio
Conjunción de la Luna y Júpiter
- Descripción: La Luna y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 05:20 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 05:40 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 04:40 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 04:25 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 06:30 hasta el amanecer.

24 de julio
La Luna en fase de luna nueva
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
- Dificultad: No observable.
25 de julio
Plutón en oposición
- Descripción: Plutón estará en oposición, brillando más de lo habitual.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:40 (del 26 de julio) a 04:05.
- Islas Canarias: De 23:05 a 05:15.
- México y alrededores: De 21:10 a 04:20.
- Colombia y alrededores: De 19:50 a 04:20.
- Argentina y Chile: De 19:50 a 06:15.
28 de julio
Conjunción de la Luna y Marte
- Descripción: La Luna y Marte parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 23:40.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 23:20.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:50.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:10.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 22:00.
Pico de actividad de las Piscis Austrínidas
- Descripción: La lluvia de las Piscis Austrínidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:30 (del 29 de julio) hasta el amanecer (mejor momento: 05:00).
- Islas Canarias: De 23:30 hasta el amanecer (mejor momento: 04:00).
- México y alrededores: De 21:40 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
- Colombia y alrededores: De 20:25 hasta el amanecer (mejor momento: 02:00).
- Argentina y Chile: De 19:35 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
30 de julio
Pico de actividad de Delta Acuáridas del sur
- Descripción: La lluvia de las Delta Acuáridas del sur alcanzará su pico de actividad (de hasta 25 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:30 (del 29 de julio) hasta el amanecer (mejor momento: 05:00).
- Islas Canarias: De 22:45 hasta el amanecer (mejor momento: 04:00).
- México y alrededores: De 21:00 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
- Colombia y alrededores: De 20:05 hasta el amanecer (mejor momento: 02:00).
- Argentina y Chile: De 20:10 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
Pico de actividad de las Alfa Capricórnidas
- Descripción: La lluvia de las Alfa Capricórnidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche (mejor momento: 02:00).
- Islas Canarias: Visible toda la noche (mejor momento: 02:00).
- México y alrededores: Visible toda la noche (mejor momento: 01:00).
- Colombia y alrededores: Visible toda la noche (mejor momento: 00:00).
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 07:15 (mejor momento: 03:00).
Calendario astronómico de julio de 2025: visibilidad de los planetas
Para terminar, en el calendario astronómico de julio de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas durante las próximas cuatro semanas. Mercurio empeorará progresivamente, dejando de ser visible durante las últimas jornadas del mes. Venus seguirá siendo muy destacado en el cielo en las horas previas al amanecer. Marte, a su vez, seguirá dejándonos jornadas con buena visibilidad, aunque a final de mes se pondrá poco tiempo después del atardecer.

No hay grandes cambios respecto a los planetas gigantes. Júpiter mejorará, al elevarse sobre el horizonte cada vez antes de que amanezca, especialmente hacia finales del mes. Saturno por su parte, no sufrirá grandes cambios al ser un planeta que permanecerá sobre el horizonte durante toda la noche. Urano y Neptuno por su parte, seguirán teniendo una buena visibilidad durante gran parte de la noche. Necesitaremos unos prismáticos astronómicos, como mínimo, para poder verlos.
Por último, en este calendario astronómico de julio de 2025, hay que recordar que podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación en páginas como Time And Date. Allí podremos revisar la visibilidad de los planetas. El mapa de contaminación lumínica, en Light Pollution Map, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros, si bien se está quedando desfasada con el paso de los años. Para los satélites artificiales podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan…