El calendario astronómico de junio de 2025 viene cargado de citas, especialmente en la segunda mitad. Tendremos la oportunidad de observar multitud de conjunciones y objetos en buena posición pero, además, nos encontramos con la llegada del solsticio de junio, que marca el cambio de estación…
El calendario astronómico de junio de 2025 trae muchas oportunidades
Junio de 2025 es un mes que viene cargado de citas para observar el firmamento. Además, en el hemisferio norte, la llegada del verano marca, también, la llegada del buen tiempo y de noches despejadas que nos permitirán disfrutar del firmamento. Por si no fuese suficiente, el Sol está en pleno máximo solar y siempre existe la posibilidad de algún episodio de tormentas solares suficientemente intensas como para permitir que se puedan observar auroras lejos de las zonas habituales (aunque no hay ninguna garantía de que vaya a suceder).

Una de las citas más destacadas, sin duda, será la de Mercurio, que alcanzará su máxima elevación sobre el horizonte al atardecer. Hay que recordar que el planeta más cercano al Sol es difícil de observar porque, por su órbita, siempre está visualmente cerca de nuestra estrella. Así que no hay garantías de que podamos verlo porque necesitaremos un horizonte tan despejado como sea posible. Pero, si no hay problemas, y la meteorología acompaña, podremos disfrutar de la cita a finales del mes, en la puesta de sol del 26 de junio.
También podremos disfrutar de diferentes conjunciones de la Luna con los planetas del Sistema Solar (y otros objetos) y de algunas lluvias de estrellas que servirán como excusa para observar el firmamento. Es el caso de las Ariétidas diurnas, cuyo pico de actividad se produce en la noche del 10 de junio y que favorece principalmente al hemisferio sur (con hasta 50 meteoros por hora). Ya a finales de mes, el 27 de junio, la lluvia de las Bootidas de junio alcanzará su pico de actividad (mucho menor) que podremos ver tras el atardecer.
La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales
Junio supone un mes de calma tanto en la Estación Espacial Internacional como en Tiangong. La tripulación de la Expedición 73 trabaja sin grandes contratiempos y tendrá una visita que se retrasó desde mayo. Se trata de la misión Axiom-4 , de la compañía Axiom Space, que lanzará SpaceX el próximo 8 de junio, siempre y cuando no se produzcan más retrasos. Una vez lanzada, la misión tendrá una duración de unas dos semanas (y elevará la tripulación presente en la Estación Espacial Internacional a un total de 11 personas).

En el caso de la estación espacial china Tiangong nos encontramos con una situación muy similar. La nueva expedición, que viajó en la misión Shenzou 20, también sigue trabajando sin grandes novedades. Llegó a finales de abril y todavía permanecerán unos cuántos meses allí. Probablemente no regresen hasta octubre. En cualquier caso, hay que recordar que China, por lo general, no suele compartir mucha información sobre las actividades de su estación. De hecho, las tripulaciones que viajan se conocen apenas unos días antes del despegue.
Además, tendremos muchas oportunidades para ver satélites artificiales. Los más frecuentes son Starlink, porque SpaceX sigue realizando lanzamientos con mucha frecuencia. Además hay que sumar los despliegues de otras constelaciones, como Kuiper, que nos darán más objetivos que observar y, naturalmente, las dos estaciones espaciales que se pueden observar incluso en zonas con mucha contaminación lumínica. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above.
La Luna llena de junio: la luna de fresa
El calendario astronómico de junio de 2025 también trae nuestra habitual cita con la luna llena. Tendrá lugar el 11 de junio, mientras que la luna nueva llegará el 25 de junio. Será entonces cuando tendremos la mejor oportunidad para observar objetos del espacio profundo. Al no verse afectados por el brillo de nuestro satélite, será más fácil observar objetos como galaxias o nebulosas. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (3 de junio) y menguante (18 de junio) también serán adecuadas.

En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Así que simplemente estamos ante la luna llena de junio. En la cultura popular, la revista estadounidense Farmer’s Almanac, ha popularizado varios nombres, cuyo origen está principalmente en las tribus amerindias (nativas de América del Norte). La luna llena de junio es conocida como la luna de fresa. Hace referencia a que, en esta época del año, la fresa silvestre está lista para su recogida.
En el hemisferio sur, esta es la luna fría porque esta es la época del año en la que tienen lugar las noches más frías del año. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Por lo que estamos ante Pipiri (de mayo a junio) y Hongonui (de junio a julio). El primero menciona que todo está contraído por la llegada del frío. El segundo que hace mucho frío y el ser humano busca el calor de las hogueras.
Calendario astronómico de junio de 2025
Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.
1 de junio
Conjunción de la Luna y Marte
- Descripción: La Luna y Marte parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 22:30 a 02:10.
- Islas Canarias: De 21:30 a 01:30.
- México y alrededores: De 19:50 a 23:55.
- Colombia y alrededores: De 18:40 a 22:55.
- Argentina y Chile: De 18:30 a 23:00.
Venus en dicotomía
- Descripción: Venus estará parcialmente iluminado, brillando intensamente en el cielo.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 04:40 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 04:40 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 03:15 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 02:45 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 04:30 hasta el amanecer.
2 de junio
El cúmulo globular de Hércules en buena posición
- Descripción: El Cúmulo de Hércules (Messier 13) estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:25 a 04:15.
- Argentina y Chile: Difícil de observar (no se eleva más de 18º sobre el horizonte).
3 de junio
La Luna en fase de cuarto creciente
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible durante la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 13:50 a 02:50.
- Islas Canarias: De 13:50 a 02:25.
- México y alrededores: De 12:30 a 01:00.
- Colombia y alrededores: De 12:00 a 00:10.
- Argentina y Chile: De 13:20 a 00:40.
El cúmulo globular Messier 12 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 12 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:20 a 04:20.
- Argentina y Chile: De 20:35 a 05:10.

4 de junio
Conjunción de Venus y Eris
- Descripción: Venus y el planeta enano Eris parecerá estar muy cerca en el firmamento a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: Difícil de observar (no se elevarán más de 12º sobre el horizonte al amanecer).
- México y alrededores: Difícil de observar (no se elevarán más de 19º sobre el horizonte al amanecer).
- Colombia y alrededores: De 02:50 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 03:50 hasta el amanecer.
5 de junio
El cúmulo globular Messier 10 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 10 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: De 20:20 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 19:25 a 04:20.
- Argentina y Chile: De 20:30 a 05:15.
6 de junio
El cúmulo globular Messier 62 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 62 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 19º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: De 23:40 a 04:30.
- México y alrededores: De 21:25 a 03:50.
- Colombia y alrededores: De 19:50 a 03:55.
- Argentina y Chile: De 19:25 a 06:25.
10 de junio
Pico de actividad de las Ariétidas diurnas
- Descripción: Las Ariétidas diurnas alcanzarán su pico de actividad (de hasta 50 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 04:20 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Islas Canarias: De 04:40 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- México y alrededores: De 03:35 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Colombia y alrededores: De 03:25 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Argentina y Chile: De 05:40 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).

11 de junio
La luna llena: la luna de fresa
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Todo el mundo: Visible toda la noche.
El cúmulo globular Messier 92 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular Messier 92 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:35 a 04:00.
- Argentina y Chile: Difícil de observar (no se eleva más de 12º sobre el horizonte).
15 de junio
El cúmulo globular NGC 6388 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular NGC 6388 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 4º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 17º sobre el horizonte).
- México y alrededores: De 23:00 a 02:15.
- Colombia y alrededores: De 20:25 a 03:20.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
16 de junio
El cúmulo de la Mariposa en buena posición
- Descripción: El cúmulo de la Mariposa (también conocido como Messier 6) estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 17º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: De 23:20 a 04:45.
- México y alrededores: De 21:10 a 04:00.
- Colombia y alrededores: De 19:35 a 04:10.
- Argentina y Chile: De 19:00 a 06:50.
El cúmulo globular NGC 6397 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular NGC 6397 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 8º sobre el horizonte).
- México y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 16º sobre el horizonte).
- Colombia y alrededores: De 21:00 a 02:45.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.

18 de junio
La Luna en fase de cuarto menguante
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible durante la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 02:20 a 14:15.
- Islas Canarias: De 02:05 a 14:00.
- México y alrededores: De 00:40 a 12:35.
- Colombia y alrededores: De 00:00 a 12:00.
- Argentina y Chile: De 00:50 a 13:00.
El cúmulo abierto IC 4665 en buena posición
- Descripción: El cúmulo abierto IC 4665 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:05 a 04:35.
- Argentina y Chile: De 20:45 a 05:00.
19 de junio
Conjunción de la Luna, Saturno y Neptuno
- Descripción: La Luna, Saturno y Neptuno parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, prismáticos astronómicos para observar Neptuno.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 02:35 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 02:20 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 01:00 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 00:15 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 02:05 hasta el amanecer.
20 de junio
Solsticio de junio
- Descripción: El solsticio de junio marca la llegada del verano al hemisferio norte y el invierno al hemisferio sur.
- Dificultad: No observable.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: 04:42 (del 21 de junio).
- Islas Canarias: 03:42 (del 21 de junio).
- México y alrededores: 20:42.
- Colombia y alrededores: 21:42.
- Argentina y Chile: 23:42.
El cúmulo de Ptolomeo en buena posición
- Descripción: El cúmulo de Ptolomeo (también conocido como Messier 7) estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 14º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: De 23:25 a 04:40.
- México y alrededores: De 21:05 a 04:00.
- Colombia y alrededores: De 19:30 a 04:15.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.

22 de junio
Conjunción de la Luna y Venus
- Descripción: La Luna y Venus parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 04:20 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 04:25 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 03:10 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 02:45 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 04:25 hasta el amanecer.
La Nebulosa de la Laguna en buena posición
- Descripción: La Nebulosa de la Laguna (también conocida como Messier 8) estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:45 a 03:50.
- Islas Canarias: De 23:00 a 05:05.
- México y alrededores: De 21:05 a 04:10.
- Colombia y alrededores: De 19:40 a 04:05.
- Argentina y Chile: De 19:55 a 06:10.
23 de junio
Conjunción de la Luna y Las Pléyades
- Descripción: La Luna y el cúmulo de las Pléyades parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por años-luz.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 04:20 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 04:45 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 03:40 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 03:30 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 05:40 hasta el amanecer.
El cúmulo NGC 6541 en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular NGC 6541 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 5º sobre el horizonte).
- Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 18º sobre el horizonte).
- México y alrededores: De 22:50 a 02:25.
- Colombia y alrededores: De 20:20 a 03:25.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
25 de junio
La Luna en fase de luna nueva
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
- Dificultad: No observable.
26 de junio
Mercurio en máxima elevación en el atardecer
- Descripción: Mercurio alcanzará su máxima elevación sobre el horizonte en el atardecer.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 23:20.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 22:35.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 20:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:50.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 19:40.

27 de junio
Conjunción de la Luna y Mercurio
- Descripción: Mercurio alcanzará su máxima elevación sobre el horizonte en el atardecer.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (no se elevarán más de 9º sobre el horizonte al atardecer).
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 22:35.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 20:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:50.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 19:40.
Pico de actividad de las Bootidas de junio
- Descripción: Las Bootidas de junio alcanzarán su pico de actividad.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche (mejor momento: 23:00).
- Islas Canarias: Visible toda la noche (mejor momento: 23:00).
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 04:40 (mejor momento: 21:00).
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 02:50 (mejor momento: 20:00).
- Argentina y Chile: No observable.
28 de junio
El cúmulo abierto NGC 6633 en buena posición
- Descripción: El cúmulo abierto NGC 6633 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche.
- Islas Canarias: Visible toda la noche.
- México y alrededores: Visible toda la noche.
- Colombia y alrededores: De 19:10 a 04:35.
- Argentina y Chile: De 20:50 a 04:55.
29 de junio
Conjunción de Saturno y Neptuno
- Descripción: Saturno y Neptuno parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 01:55 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 01:40 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 00:15 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 23:30 (del 28 de junio) hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 02:20 hasta el amanecer.
30 de junio
Conjunción de la Luna y Marte
- Descripción: La Luna y Marte parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 00:50.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 00:25.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 22:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 22:00.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 22:30.
Calendario astronómico de junio de 2025: visibilidad de los planetas
Para terminar, en el calendario astronómico de junio de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas durante las próximas cuatro semanas. Mercurio mejorará progresivamente, dejándonos las mejores fechas para observarlo en la recta final del mes. Venus seguirá siendo cada vez más destacado en el cielo en las horas previas al amanecer. Marte, por su lado, se mantendrá como un planeta con buena visibilidad, aunque poniéndose cada vez más pronto.

No hay grandes cambios respecto a los planetas gigantes. Júpiter seguirá empeorando gradualmente, al ponerse cada vez más cerca de la puesta de Sol, siendo difícil de ver a finales de mes. Saturno por su parte, no sufrirá grandes cambios al ser un planeta que permanecerá sobre el horizonte durante la segunda mitad de la noche. Urano y Neptuno por su parte, mejorarán gradualmente su visibilidad, aunque necesitaremos instrumentos astronómicos para poder verlos.
Por último, en este calendario astronómico de junio de 2025, hay que recordar que podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación en páginas como Time And Date. Allí podremos revisar la visibilidad de los planetas. El mapa de contaminación lumínica, en Light Pollution Map, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros, si bien se está quedando desfasada con el paso de los años. Para los satélites artificiales podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan…