Esta semana, en el podcast, tenemos una doble entrega especial, con Astrobitácora E22 y M09. En Astrobitácora E22 hablamos de las citas más importantes de 2024. En Astrobitácora M09, de los planetas «imposibles» que se han descubierto en los últimos años. Además, en YouTube, hablamos de la Pequeña Nube de Magallanes…

Astrobitácora E22: Las grandes citas de 2024

Acabamos de estrenar un nuevo año y, como siempre, es momento de repasar lo que nos espera en los próximos doce meses. Tenemos algunas citas muy destacadas, tanto por los fenómenos astronómicos como por las grandes misiones que arrancarán a lo largo del nuevo año. Así, tendremos citas con el firmamento, con diferentes lluvias de estrellas y eclipses. Si bien es cierto que este año, a diferencia de 2023, no nos dejará citas espectaculares en las Perseidas y las Gemínidas, porque la Luna será un obstáculo importante en ambas citas.

Astrobitácora E22: Las grandes citas de 2024

Habrá otras lluvias que, aunque menos activas, nos dejarán un buen puñado de actividad. Las Leónidas, además, podrían ser una de las grandes sorpresas de este año, puesto que se espera que pueda tener un episodio de actividad tremendamente elevado, como ya sucediera en 2001. A eso habrá que sumarle algunos lanzamientos y misiones que prometen ser históricas. La más destacada, sin ninguna duda, será Artemis (o Artemisa II), que llevará a cuatro astronautas, de nuevo, en un viaje alrededor de la Luna. Algo que no sucedía desde el programa Apolo.

La misión Hera, de la Agencia Espacial Europea, visitará el sistema de Didymos y Dimorphos, para analizar las secuelas del impacto de la sonda DART. Aunque habrá que esperar hasta 2026 para que llegue al sistema. Del mismo modo, la misión Europa Clipper, que estudiará Europa, el satélite de Júpiter, también comenzará su larga andadura. Llegará al sistema en la década de 2030. De todo esto, y de mucho más, hablamos en el programa especial de esta semana. Puedes escucharlo en la aplicación de iVoox en iOS y Android, en la web, en este enlace, o aquí mismo:

Astrobitácora M09: Los planetas «imposibles» de la Vía Láctea

Además, en el podcast especial para mecenas, de esta semana, hablamos de algunos de los planetas «imposibles» que se han detectado en otros lugares de la Vía Láctea. Son descubrimientos que resultan sorprendentes porque van en contra de lo que dicen los modelos. Es decir, el conocimiento que tenemos del universo, y de la formación de planetas, no plantea que se puedan formar mundos como los que se han observado. Eso obliga, naturalmente, a tener que analizar lo que se ha aprendido hasta el momento y entender qué sucede.

Concepto artístico de GJ 1132b. El exoplaneta se encuentra a 39 años-luz de la Tierra. Crédito: cfa.harvard.edu

Es decir, los modelos sugieren que, simplemente, no debería haber la cantidad de material necesario para la formación de ciertos planetas en torno a algunas estrellas. El hecho de que se encuentren mundos así, es una demostración de que el disco de material, alrededor de ciertas estrellas, sea capaz de tener mucho más material de lo que se pensaba. Lo más intrigante es que, en estos momentos, se conocen más de 5200 exoplanetas. Es una cifra más que respetable, pero apenas es una mínima fracción de los planetas de la galaxia.

Por lo que la pregunta es inevitable. ¿Cuántos mundos exóticos podrían estar ocultos en torno a otras estrellas, que todavía no han sido descubiertos, y que también parecerán imposibles por lo que dicen nuestros modelos? Esto permitirá seguir expandiendo nuestro conocimiento, comprendiendo mejor el proceso de formación de planetas, la historia de la galaxia y mucho más. De ello hablamos en Astrobitácora M09. Está disponible para los mecenas del podcast, en este enlace, en la web o, también, aquí mismo (además de las aplicaciones de iVoox):

YouTube: La sorpresa de la Pequeña Nube de Magallanes

En YouTube, además, hablamos de un descubrimiento de lo más interesante. Se trata de un hallazgo sobre la Pequeña Nube de Magallanes, un objeto cotidiano del firmamento en el hemisferio sur, y una de las galaxias satélite más destacadas de la Vía Láctea. En los años 80, a finales del siglo XX, se planteó que, quizá, la Pequeña Nube de Magallanes podría estar formada por dos galaxias, en lugar de una. Ambas están superpuestas, desde nuestra perspectiva, haciendo que esa identificación fuese muy compleja. Ahora, un grupo de investigadores ha logrado confirmarlo.

La Pequeña Nube de Magallanes. Crédito: ESA/Hubble/Digitized Sky Survey 2

Sirve para recordarnos que, en realidad, incluso en nuestro entorno hay muchas cosas que todavía no están tan bien entendidas como se pensaba. La Pequeña Nube de Magallanes está formada por dos galaxias más pequeñas, de una masa muy similar, y separadas entre ellas por 16 000 años-luz. A su vez, ambas galaxias están interactuando con la Gran Nube de Magallanes. Para poder llegar a estas conclusiones, ha sido necesario utilizar diferentes instrumentos, analizando el movimiento de las estrellas en diferentes regiones de la Nube.

También se ha analizado su composición, para ver si se lograba reconocer dos formaciones claramente diferentes. El estudio de la Pequeña Nube de Magallanes seguirá adelante, sin duda. Cuatro décadas después, uno de los objetos más familiares de nuestro firmamento nos permite recordar que hay muchas cosas que todavía se están entendiendo. Es un recordatorio fantástico de por qué las preguntas nunca terminan. De esto, y de mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en el canal, en este enlace, o al principio de este artículo.