El calendario astronómico de enero de 2025 inaugura un nuevo año en el que empezamos con multitud de citas. Los primeros 31 días del mes, como siempre, están marcados por la lluvia de las Cuadrántidas. Aunque su pico es breve, puede alcanzar un nivel de actividad muy alto…

El calendario astronómico de enero de 2025 es ajetreado

Enero nos trae una buena variedad de citas con el firmamento. Podremos ver los fenómenos habituales, como diferentes conjunciones u objetos en buena posición para su observación, pero también tenemos algunas citas más especiales. Por un lado, la lluvia de las Cuadrántidas, que alcanza su pico de actividad en la noche del 3 al 4 de enero. En condiciones ideales, puede llegar a dejarnos hasta 120 meteoros por hora. Sin embargo, la estela de restos de las Cuadrántidas es estrecha y, por tanto, ese pico de actividad dura solo unas horas.

El calendario astronómico de enero de 2025 es ajetreado
Fotografía de una Cuadrántida, en Tenerife, en el año 2012, Las Cuadrántidas serán grandes protagonistas del calendario astronómico de enero de 2025. Crédito: Roberto Porto

Hay otra cita muy importante para aquellos que se encuentren en buena parte de Europa en la jornada del 4 de enero. La Luna va a ocultar a Saturno (no será visible desde las Islas Canarias). Es un fenómeno que sucede de cuando en cuando y, con la ayuda de unos prismáticos astronómicos, nos brinda una imagen muy especial. Podremos ver como, temporalmente, el gigante gaseoso queda oculto tras nuestro satélite. En otros lugares del mundo, simplemente, pasará muy cerca del planeta sin llegar a ocultarlo.

El otro gran protagonista, si todo va bien, será el cometa C/2024 G3 (ATLAS), que llegará a su perihelio el próximo 13 de enero. Si sobrevive al paso, nos dejará una estampa increíble en el firmamento, porque promete ser uno de los grandes cometas que hemos visto en los últimos años. Sin embargo, al tratarse de un cometa rasante del Sol Kreutz (conocidos por tener perihelios tremendamente cercanos a nuestra estrella), es muy probable que se fragmente y no llegue a sobrevivir a ese paso.

La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales

Enero mantiene la rutina en la Estación Espacial Internacional. La Expedición 72 continúa a bordo sin novedades reseñables. Una situación que no va a cambiar próximamente, ya que el retorno de las respectivas misiones (Crew-9 y Soyuz-MS 26) está previsto para marzo, en cuyo momento serán relevados por la Expedición 73. Hasta entonces, se dedicarán a seguir con las tareas habituales, encargándose de los experimentos, que abarcan una gran variedad de ramas, así como en el mantenimiento de las instalaciones del laboratorio orbital.

Retrato de la Expedición 72, formada por (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Aleksey Ovchinin, Sunita Williams, Barry Wilmore, Ivan Vagner, Donald Pettit, Aleksandr Gorbunov y Nick Hague. Crédito: Bill Stafford/NASA JSC

La estación espacial china Tiangong también continúa con su funcionamiento habitual. La tripulación actual está compuesta por Cai Xuzhe, Song Lingdong y Wang Haoze, que viajaron en la misión Shenzhou 19, y que permanecerán en órbita, presumiblemente, hasta finales de marzo de 2025. En ese momento serán relevados por la tripulación de la misión Shenzhou 20. China ha destacado, en estos meses, por no desvelar quiénes serán los integrantes de sus misiones hasta solo unos días antes del lanzamiento. Su actividad es similar a la de la Estación Espacial Internacional.

Por supuesto, como cada mes, también tendremos muchas oportunidades de observar satélites artificiales. Los más frecuentes (por su abundancia) son Starlink, pero no son los únicos. A ellos hay que sumar ambas estaciones espaciales, visibles incluso con mucha contaminación lumínica, así como multitud de otros objetos artificiales. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above. Allí podrás comprobar qué objetos podrás ver en los próximos días y en qué dirección (y momento) debes observar.

La Luna llena de enero: la luna del lobo

El calendario astronómico de enero de 2025 también nos trae la habitual cita con la luna llena. Tendrá lugar el 13 de enero, mientras que la luna nueva se producirá 29 de enero. Será entonces cuando encontraremos las mejores oportunidades para observar el espacio profundo. Al no verse afectados por el brillo de nuestro satélite, será más fácil observar objetos como galaxias o nebulosas. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (7 de enero) y menguante (21 de enero) también serán adecuadas.

La luna llena de enero, conocida como la luna del lobo, será la protagonista del calendario astronómico de enero de 2025.
La luna llena de enero, conocida como la luna del lobo, será la protagonista del calendario astronómico de enero de 2025. Crédito: Pexels/Johannes Plenio

En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Esta es, simplemente, la luna llena de enero. En la cultura popular, la revista estadounidense Farmer’s Almanac, ha popularizado diferentes nombres, cuyo origen está principalmente en las tribus amerindias (nativas de América del Norte). La luna llena de enero es conocida como la luna del lobo. Hace referencia a que, en esta época del año, los lobos acostumbraban a aullar en las afueras de las aldeas.

En el hemisferio sur, esta es la luna del ciervo, porque esta es la época del año en la que crece su cornamenta, preparándose para la llegada de la época de apareamiento. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Kohi-tatea (de diciembre a enero) y Hui-tanguru (de enero a febrero). El primero hace mención a que las frutas silvestres están listas para su recogida. El segundo a que una estrella, a la que llaman Ruhi, se encuentra cerca del horizonte en esta época del año.

Calendario astronómico de enero de 2025

Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.

1 de enero

Messier 41 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto Messier 41 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 22:40 a 03:50.
    • Islas Canarias: De 21:30 a 04:35.
    • México y alrededores: De 20:35 a 04:35.
    • Colombia y alrededores: De 19:25 a 04:25.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

3 de enero

El asteroide 14 Irene en oposición

  • Descripción: El asteroide 14 Irene estará en buena posición para su observación, brillando con más intensidad de lo habitual.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 19:50 a 06:50.
    • Islas Canarias: De 19:55 a 06:20.
    • México y alrededores: De 19:45 a 05:40.
    • Colombia y alrededores: De 19:35 a 04:35.
    • Argentina y Chile: De 23:00 a 03:00.

Conjunción de la Luna y Venus

  • Descripción: La Luna y Venus parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 21:50.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 21:50.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:35.
    • Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:10.
    • Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 22:45.

Pico de actividad de las Cuadrántidas

  • Descripción: La lluvia de las Cuadrántidas alcanzará su pico de actividad, de hasta 120 meteoros por hora.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 21:35 (del 3 de enero) hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • Islas Canarias: De 00:50 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • México y alrededores: De 01:25 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • Colombia y alrededores: De 02:00 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • Argentina y Chile: No observable.

4 de enero

Conjunción de la Luna y Saturno

  • Descripción: La Luna y Saturno parecerán estar muy cerca en el firmamento.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 23:00.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 22:50.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 22:30.
    • Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 22:00.
    • Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 23:25.

Ocultación lunar de Saturno

  • Descripción: Saturno quedará oculto temporalmente tras la Luna, será visible desde gran parte de Europa.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 18:06 a 19:29.
    • Islas Canarias: No observable.

7 de enero

La Luna en cuarto creciente

  • Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible en la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 12:30 a 01:30.
    • Islas Canarias: De 12:35 a 01:10.
    • México y alrededores: De 12:15 a 00:40.
    • Colombia y alrededores: De 11:45 a 23:50.
    • Argentina y Chile: De 13:05 a 00:25.
La Luna en fase menguante. Su ocultación de Saturno, en la Península Ibérica, será uno de los grandes momentos del calendario astronómico de enero de 2025.
La Luna en fase menguante. Su ocultación de Saturno, en la Península Ibérica, será uno de los grandes momentos del calendario astronómico de enero de 2025. Crédito: John Brimacombe

10 de enero

Conjunción de la Luna y las Pléyades

  • Descripción: La Luna y el cúmulo de las Pléyades parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por años-luz.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 03:55.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta la 03:15.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta la 02:40.
    • Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 01:35.
    • Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 00:50.

Conjunción de La Luna y Júpiter

  • Descripción: La Luna y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 05:05.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta la 04:30.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta la 03:50.
    • Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 02:45.
    • Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 02:20.

13 de enero

La Luna llena: la luna del lobo

  • Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Todo el mundo: Visible toda la noche.

El asteroide 887 Alinda en oposición

  • Descripción: El asteroide 887 Alinda estará en buena posición para su observación, brillando con más intensidad de lo habitual.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 06:20.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 05:50.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 05:05.
    • Colombia y alrededores: De 19:00 a 03:55.
    • Argentina y Chile: De 22:25 a 02:30.

14 de enero

Conjunción de la Luna y Marte

  • Descripción: La Luna y Marte parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Visible toda la noche.
    • Islas Canarias: Visible toda la noche.
    • México y alrededores: Visible toda la noche.
    • Colombia y alrededores: Visible toda la noche.
    • Argentina y Chile: De 21:20 a 05:15.

Messier 47 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto Messier 47 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 22:00 a 04:30.
    • Islas Canarias: De 21:10 a 04:55.
    • México y alrededores: De 20:25 a 04:50.
    • Colombia y alrededores: De 19:15 a 04:30.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

NGC 2403 en buena posición

  • Descripción: La galaxia espiral NGC 2403 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de un telescopio grande para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Visible toda la noche.
    • Islas Canarias: Visible toda la noche.
    • México y alrededores: De 19:20 a 05:55.
    • Colombia y alrededores: De 21:00 a 02:45.
    • Argentina y Chile: No observable.

16 de enero

Marte en oposición

  • Descripción: Marte estará en buena posición para su observación, brillando más intensamente de lo habitual.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 18:40 a 08:10.
    • Islas Canarias: De 18:55 a 07:30.
    • México y alrededores: De 18:50 a 06:50.
    • Colombia y alrededores: De 18:35 a 05:45.
    • Argentina y Chile: De 21:10 a 05:05.

NGC 2451 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto NGC 2451 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Difícil de observar (no se eleva más de 11º sobre el horizonte).
    • Islas Canarias: De 22:40 a 03:30.
    • México y alrededores: De 21:15 a 04:00.
    • Colombia y alrededores: De 19:30 a 04:15.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.
Imagen de Marte. Estará en oposición y presentará un brillo más rojizo de lo habitual, siendo uno de los objetos destacados del calendario astronómico de enero de 2025. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Imagen de Marte. Estará en oposición y presentará un brillo más rojizo de lo habitual, siendo uno de los objetos destacados del calendario astronómico de enero de 2025. Crédito: NASA/JPL-Caltech

18 de enero

Conjunción de Venus y Saturno

  • Descripción: Venus y Saturno parecerán estar muy cerca en el firmamento, a pesar de estar separados por millones de kilómetros.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 22:05.
    • Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 22:00.
    • México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:40.
    • Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 21:10.
    • Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 22:30.

19 de enero

Pico de actividad de las Gamma Ursae Minóridas

  • Descripción: La lluvia de las Gamma Ursae Minóridas alcanzará su pico de actividad, de hasta 3 meteoros por hora.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: Visible toda la noche (mejor momento: antes del amanecer).
    • Islas Canarias: Visible toda la noche (mejor momento: antes del amanecer).
    • México y alrededores: De 22:00 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • Colombia y alrededores: De 00:30 (del 20 de enero) hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
    • Argentina y Chile: No observable.

20 de enero

NGC 2516 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto NGC 2516 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: No observable.
    • Islas Canarias: No observable.
    • México y alrededores: Muy difícil de observar (no se eleva más de 9º sobre el horizonte).
    • Colombia y alrededores: De 21:10 a 02:30.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

21 de enero

La Luna en cuarto menguante

  • Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible durante la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 01:55 a 12:15.
    • Islas Canarias: De 01:20 a 12:20.
    • México y alrededores: De 00:45 a 12:05.
    • Colombia y alrededores: De 23:45 (del 20 de enero) a 11:40.
    • Argentina y Chile: De 00:00 a 13:25.
El cúmulo abierto Messier 44, también conocido como El Pesebre. Crédito: 2MASS

23 de enero

NGC 2547 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto NGC 2547 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: No observable.
    • Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 12º sobre el horizonte).
    • México y alrededores: De 23:20 a 01:45.
    • Colombia y alrededores: De 20:20 a 03:20.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

29 de enero

Luna nueva

  • Descripción: La luna entra en fase de luna nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
  • Dificultad: No observable.

30 de enero

El Pesebre en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto del Pesebre (Messier 44) estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: De 19:35 a 06:55.
    • Islas Canarias: De 19:40 a 06:30.
    • México y alrededores: De 19:20 a 05:50.
    • Colombia y alrededores: De 18:55 a 04:50.
    • Argentina y Chile: De 21:25 a 04:25.

Ómicron Velorum en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto Ómicron Velorum estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Observable a simple vista.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: No observable.
    • Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 8º sobre el horizonte).
    • México y alrededores: De 23:10 a 02:05.
    • Colombia y alrededores: De 20:05 a 03:40.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

31 de enero

IC 2395 en buena posición

  • Descripción: El cúmulo abierto IC 2395 estará en buena posición para su observación.
  • Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
  • Horario (todos en horario local):
    • Península Ibérica: No observable.
    • Islas Canarias: Difícil de observar (no se eleva más de 13º sobre el horizonte).
    • México y alrededores: De 22:45 a 02:25.
    • Colombia y alrededores: De 20:05 a 03:35.
    • Argentina y Chile: Visible toda la noche.

Calendario astronómico de enero de 2025: visibilidad de los planetas

Para terminar, en el calendario astronómico de enero de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas del Sistema Solar en las próximas semanas. Mercurio será relativamente fácil de observar en la primera mitad del mes, para luego empeorar gradualmente. Venus y Marte, mientras tanto, se mantienen como dos objetos destacados en el firmamento, compartiendo el protagonismo en las horas posteriores al atardecer y, en el caso del planeta rojo, permaneciendo sobre el horizonte hasta la llegada del amanecer.

Venus, en color real, fotografiado por la sonda Mariner 10. Crédito: NASA

Del mismo modo, nos encontramos con pocas novedades respecto a los planetas gigantes. Júpiter es visible durante gran parte de la noche y Saturno por su parte, se mantiene sobre el horizonte hasta, aproximadamente, la medianoche. Urano seguirá siendo visible durante buena parte de la noche (salvo en las horas previas al amanecer). Neptuno será algo más complicado porque, como Saturno, se pondrá hacia la medianoche. Con los dos planetas más alejados, ya sabemos que necesitaremos, como mínimo, prismáticos astronómicos para observarlos.

Por último, en este calendario astronómico de enero de 2025, es importante recordar que podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación, en diferentes fuentes. En páginas como Time And Date podremos revisar la visibilidad de los planetas. El mapa de contaminación lumínica a pesar de que ya va a cumplir una década, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros. Para los satélites artificiales, por su parte, podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan…