Después de haber hablado de la espectacular Nebulosa Omega (que es el objeto Messier 17), nos toca centrar la atención en dos cúmulos. El primero, Messier 18, es un cúmulo abierto, mientras que Messier 19, es un cúmulo globular

Messier 18, cúmulo abierto

Descubrimiento de Messier 18

Charles Messier

Charles Messier

Este cúmulo se cuenta entre los descubrimientos realizados por Charles Messier, que lo describió diciendo «en la misma noche (del 3 al 4 de junio de 1.764), he descubierto un pequeño cúmulo de estrellas, cercado en una fina nebulosidad. (…) Con un refractor modesto, este cúmulo estelar aparece en la forma de una nebulosa, pero con el uso de un buen instrumento, como he hecho, se pueden apreciar muchas de las estrellas pequeñas.»

Qué es Messier 18

El cúmulo abierto M18. Crédito: Two Micron All Sky Survey (2MASS)

El cúmulo abierto M18.
Crédito: Two Micron All Sky Survey (2MASS)

Estamos ante un cúmulo abierto muy joven, de sólo 32 millones de años de vida, y muy pequeño, con unos 20 miembros. Las estrellas más cálidas son de tipo espectral B3. La mayoría de las estrellas de M18 son pequeñas, pero en su interior también hay estrellas azules, amarillas y naranjas. Está a unos 4.900 años-luz de distancia de nuestro planeta (aunque la distancia puede variar según qué fuentes sean consultadas) y tendría unos 17 años-luz de diámetro.

Aunque pueda parecer sorprendente, no tenemos mucha más información al respecto, quizá porque se encuentra muy cerca de la Nebulosa Omega y de la Nube Estelar de Sagitario (otro objeto Messier, en este caso M24, del que hablaremos en su momento).

Cómo observar Messier 18

Ubicación de Messier 18 en el firmamento. Crédito: WikiSky

Ubicación de Messier 18 en el firmamento.
Crédito: WikiSky

No es nada sencillo observar el cúmulo abierto M18. De los 11 objetos Messier que hay en esta zona del cielo, es el más tenue. Además, ese brillo es sólo ligeramente superior al de las estrellas de la Vía Láctea que se encuentran por detrás (desde nuestra perspectiva), lo que hace que sea muy difícil de identificar si no lo has visto antes. Sólo puede ser observado por medio de instrumentos (no es visible a simple vista) y es imprescindible que estemos en una zona con el cielo lo más oscuro posible.

La mejor manera de observar M18 con prismáticos astronómicos es encontrar, primero, la Nebulosa Omega, y mirar ligeramente hacia el sur. El cúmulo es fácil de resolver incluso en telescopios pequeños, y no es necesario utilizar una magnificación alta para poder observarlo.

Messier 19, cúmulo globular

Descubrimiento de M19

Retrato de Sir William Herschel. Crédito: Lemuel Francis Abbot.

Retrato de Sir William Herschel.
Crédito: Lemuel Francis Abbot.

Messier 19 también es uno de los cúmulos descubiertos por Charles Messier. Fue el 5 de junio de 1.764, en el que lo describió de la siguiente forma: «He descubierto una nebulosa, situada en el paralelo de Antares, entre Escorpio y el pie derecho de (la constelación de) Ofiuco: la nebulosa es redonda y no contiene ninguna estrella. La he examinado con un telescopio gregoriano, que ha magnificado la imagen 104 veces (…).»

El equipo del astrónomo francés le impidió ver que estaba observando un cúmulo globular, porque fue incapaz de resolver las estrellas que lo componían. Dos décadas después, en 1.784, Sir William Herschel (quién si no), fue el primero en descubrir la auténtica naturaleza de Messier 19: «Con una magnificación de 120, las estrellas son visibles. El cúmulo está aislado; algunas de las estrellas pequeñas dispersas en su vecindario están cerca, pero son más grandes que las que pertenecen al cúmulo. Con 240 se puede ver mucho mejor, y está muy condensado en el centro. Con 300 no se puede ningún núcleo o cuerpo central. (…) Las estrellas en el centro están demasiado compactadas para poder verlas por separado.»

Qué es Messier 19

M19 observado por el telescopio Hubble. Crédito: NASA, STScI, WikiSky

M19 observado por el telescopio Hubble.
Crédito: NASA, STScI, WikiSky

M19 es un cúmulo globular de unos 11.900 millones de años de vida. Tiene un diámetro de unos 140 años-luz y se aleja de nosotros a una velocidad de 146 kilómetros por segundo. Se encuentra a unos 27.800 años-luz de distancia de nuestro planeta, y es uno de los objetos Messier más cercanos al centro de la Vía Láctea, a sólo 6.500 años-luz. Esa proximidad al núcleo de la galaxia es la responsable de que sea uno de los cúmulos globulares con la forma elipsoide más pronunciada de cuantos conocemos. Tiene el doble estrellas en su eje mayor (el eje más largo de la elipse) que en el eje menor.

No es fácil determinar la cantidad de estrellas que hay en su interior, pero sí sabemos que tiene una masa aproximada de 1.100.000 veces la del Sol. Hemos detectado cuatro estrellas variables RR Lyrae en su interior.

Cómo observar M19

Como localizar el cúmulo globular Messier 19. Crédito: Roberto Mura

Como localizar el cúmulo globular Messier 19.
Crédito: Roberto Mura

Si M18 es complicado de encontrar (si nunca se ha observado antes), con Messier 19, por suerte, pasa lo contrario. Es bastante fácil de encontrar. Basta buscar la estrella Antares, y mirar unos 8 grados hacia el este. Con unos prismáticos astronómicos pequeños puede ser un poco complicado observar el cúmulo, y es necesario tener un buen pulso. Aparecerá como una pequeña zona borrosa de luz, y su aspecto oblato debería ser fácilmente visible.

Con un telescopio de 8 pulgadas, podrás comenzar a ver algunas de las estrellas que componen el cúmulo. Con 10 pulgadas, será suficiente para poder ver el núcleo brillante del cúmulo, y con uno de 12 podrás llegar a ver incluso las estrellas azules que hay en su interior…

Referencias

Messier 18: Messier Objects, Universe Today

Messier 19: Wikipedia, Messier Objects, Universe Today