Esta semana, en Los Mundos del Cosmos 1×25, hablamos de algunos de los exoplanetas más extremos que se han descubierto a lo largo del tiempo, con mucha atención a los mundos infernales, con una masa similar a Júpiter… En YouTube, además, hablamos de las primeras imágenes de campos profundos del telescopio Euclid…

Los mundos del Cosmos 1×25: Exoplanetas extremos

Desde que se descubriesen los primeros exoplanetas, el estudio de la Vía Láctea ha desvelado la existencia de planetas muy diferentes a lo que podemos observar en el Sistema Solar. Entre ellos, destacan los llamados júpiteres calientes. Planetas con una masa similar a la de Júpiter, pero mucho más cerca de sus estrellas que el gigante joviano del Sol. Entre ellos, se han descubierto planetas que están, incluso, en pleno proceso de desintegración. Algunos de estos mundos ni siquiera tardan 20 horas en completar una vuelta alrededor de sus respectivas estrellas.

Los campos profundos de Euclid y Los Mundos del Cosmos 1x25
Recreación artística de CoRoT 7b. Crédito: ESO/L. Calçada

Pero no todos los planetas que mencionamos en este programa son gigantes gaseosos. Otros son planetas extremos mucho menos masivos. Es el caso de CoRoT-7b, una supertierra descubierta en 2009. Es un mundo que podemos imaginar repleto de lava en su hemisferio diurno y, quizá, con algunas regiones sólidas en su hemisferio nocturno. No hay nada que se le asemeje en nuestro sistema. Es un objeto mucho más extremo que, por ejemplo, Ío, el satélite de Júpiter que destaca por ser el objeto más volcánico del Sistema Solar.

Otro ejemplo que podemos mencionar es el de TrES-2b, que destaca, entre otras cosas, por tratarse de uno de los exoplanetas más oscuros conocidos. Absorbe la práctica totalidad de la luz que recibe de su estrella. Es más oscuro, incluso, que el asfalto. El albedo (la cantidad de luz que refleja) este último es de entre el 4 y el 12%. TrES-2b, sin embargo, tiene un albedo de tan solo el 1% y, en algunas estimaciones, se apunta a que es incluso menor. De esto, y mucho más, hablamos en Los mundos del Cosmos 1×25, disponible en la app de iOS y Android; en la web, en este enlace, y aquí mismo:

YouTube: Los campos profundos de Euclid

Además, en YouTube, repasamos las imágenes del telescopio Euclid publicadas recientemente por la Agencia Espacial Europea. Se trata de una pequeña muestra de las primeras imágenes de su misión. Son solo una pequeña parte de todo lo que va a observar en los próximos años, hasta el final de su misión principal en 2030. En estas imágenes se han observado decenas de millones de galaxias. También destaca por haber observado multitud de posibles lentes gravitacionales y también haber detectado quásares a distancias enormes.

La galaxia irregular NGC 6822 vista por Euclid. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

Las galaxias más lejanas que ha detectado Euclid, en estas primeras observaciones, están a más de 10 500 millones de años-luz. Con futuras observaciones, el telescopio será capaz de observar galaxias que están todavía más lejos. En realidad, debemos considerarlas un anticipo de lo que está por venir. En estas imágenes, vemos los resultados de una única observación de Euclid de esa región. Sin embargo, la misión contempla que todas las regiones sean observadas en decenas de ocasiones. Por lo que la cantidad de luz que recogerá será mucho mayor.

Esto permitirá observar galaxias más lejanas y, además, comprender mejor la distribución de galaxias (y sus formas y tamaños) a lo largo del universo observable. Algo que ayudará a poder responder mejor a las grandes preguntas que tiene como objetivo: entender mejor el papel de la materia y la energía oscura. En los próximos años veremos imágenes incluso más detalladas de estas y otras regiones. De esto, y mucho más, incluyendo un repaso de los campos profundos de Euclid publicados, hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo en este enlace o al principio del artículo.