Dos investigadores plantean que la corteza de Venus podría experimentar convección constantemente. Algo que podría ayudar a explicar por qué el planeta tiene una gran cantidad de volcanes, así como ayudar a comprender mejor algunas características de su superficie…
La convección de la corteza de Venus
Venus es un planeta infernal con decenas de miles de volcanes. Es posible que, cerca de su superficie, sea incluso más activo geológicamente de lo que se pensaba. Nuevos cálculos de un grupo de investigadores apuntan a que la corteza exterior de Venus podría experimentar convección. Este fenómenos permitiría comprender sus particularidades. Slava Solomatov, uno de los autores del estudio, explica que «nadie había considerado la posibilidad de que hubiese convección en la corteza de Venus. Nuestros cálculos sugieren que este fenómeno es posible y quizá probable…»

«Si es correcto, nos da nuevas pistas sobre la evolución del planeta«. La convección es un proceso bien conocido en la geología. Sucede cuando el material caliente se eleva hacia la superficie del planeta y el material más frío se hunde. Crea algo que podemos imaginar como una cinta transportadora. En la Tierra, la convección, en lo profundo del manto, proporciona la energía que alimenta a las placas tectónicas. La corteza de nuestro planeta tiene unos 40 kilómetros de espesor en los continentes y unos 6 kilómetros en las cuencas oceánicas.
Según explica Solomatov, es demasiado fina y fría como para poder experimentar convección. Sin embargo, sospechaba que la corteza de Venus sí pudiera tener el espesor adecuado (entre 30 y 90 kilómetros, en función de la ubicación), así como composición rocosa y temperatura para mantener esa cinta transportadora en movimiento. Para comprobar esta posibilidad, Solomatov y Chhavi Jain, el segundo autor del trabajo, aplicaron nuevas teorías sobre la dinámica de fluidos en su laboratorio. Sus cálculos sugieren que el escenario podría ser probable.
Condiciones muy diferentes a las de la Tierra
Es decir, Venus podría tener convección en su corteza. Algo que invita a pensar en la geología de la superficie del planeta de una manera diferente. En 2024, los dos investigadores ya utilizaron una idea similar para determinar que, seguramente, no hay convección en el manto de Mercurio. El planeta es demasiado pequeño y se ha enfriado de una manera importante desde que se formase hace 4500 millones de años.
Venus, por otro lado, es un planeta cálido tanto por fuera como por dentro. La temperatura en su superficie puede alcanzar los 470ºC y sus volcanes, y otras características, muestran señales de fusión. Los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo cómo se transfiere el calor desde el interior del planeta a su superficie. Solomatov explica que la convección en la corteza podría ser el mecanismo clave que faltaba por descubrir. La convección cerca de la superficie también podría influir en el tipo y ubicación de los volcanes.
En 2023 se publicó un atlas de 85 000 volcanes de Venus basándose en las imágenes de radar de la misión Magallanes, de NASA, que tuvo lugar a principios de los años 90. Solomatov ha explicado que él y Paul Byrne (autor del trabajo de 2023) han hablado sobre posibles colaboraciones para combinar modelos matemáticos y observaciones de la superficie de Venus para entender mejor la geología del planeta. Solomatov espera que las próximas misiones a Venus puedan proporcionar datos incluso más detallados de la densidad y temperatura de la corteza.
La convección de la corteza de Venus por ahora solo es una posibilidad
Si la convección está teniendo lugar como se espera, algunas zonas de la corteza deberían ser más templadas y menos densas que el resto. Son diferencias que deberían ser detectables con mediciones de gravedad de alta resolución. Pero un objetivo quizá incluso más intrigante es Plutón, el planeta enano congelado en las regiones exteriores del Sistema Solar. Las imágenes de la sonda New Horizons han desvelado patrones poligonales muy destacables en la región Sputnik Planitia, que recuerdan a los bordes de placas tectónicas en la Tierra.

Estos polígonos se forman por corrientes de convección lenta en una capa de 4 kilómetros de espesor de hielo de nitrógeno. «Plutón es, probablemente, el único objetivo planetario en el Sistema Solar, al margen de la Tierra, donde la convección que rige las placas tectónicas es claramente visible en la superficie. Es un sistema fascinante que todavía tenemos que comprender». Sea como fuere, Venus es uno de los planetas más intrigantes del Sistema Solar, porque su historia ha sido muy diferente a la de la Tierra. Su estudio ofrece muchas oportunidades.
Será interesante ver cómo ayudan los datos de las nuevas misiones que, en los próximos años, visitarán el planeta. Venus es un mundo que también permite imaginar el futuro que le espera a la Tierra. Dentro de miles de millones de años, por el aumento de brillo del Sol, la temperatura en nuestro planeta se elevará tanto como para provocar que los océanos se evaporen. Se convertirá en un mundo que será incluso más infernal que el Venus que conocemos en la actualidad. Así que también servirá hasta para comprender mejor el futuro de nuestro planeta…
Estudio
El estudio es V. Solomatov, C. Jain; «On the possibility of convection in the Venusian crust». Publicado en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors el 26 de febrero de 2025. Puede consultarse en este enlace.
Referencias: Phys