El calendario astronómico de marzo de 2025 nos trae cuatro semanas bastante tranquilas, pero con dos grandes citas destacadas. Tendremos un eclipse lunar total, que podremos ver en Norte y Sudamérica en su integridad. Desde el oeste de Europa será visible solo parcialmente…
El calendario astronómico de marzo de 2025 nos trae dos eclipses
Marzo nos trae un mes con poco movimiento, pero que nos dejará la oportunidad de observar dos eclipses. El eclipse lunar total será visible íntegramente desde Norte y Sudamérica. Desde el oeste de Europa lo podremos ver, pero la Luna se pondrá bajo el horizonte, en el amanecer, antes de que termine el eclipse. Por lo que no será una de las oportunidades más espectaculares en el Viejo Continente. Aunque, si tenemos oportunidad, madrugar valdrá la pena para captar algunas imágenes espectaculares con la luna cerca del horizonte.

Por supuesto, tendremos la oportunidad de ver diferentes conjunciones a lo largo del mes. La Luna será gran protagonista en muchas de ellas. Además, tendremos también la lluvia de estrellas de las Gamma Nórmidas. Si bien es una lluvia de poca actividad, no deja de ser una buena excusa para levantar la vista al firmamento. Habrá algunas oportunidades para observar los objetos más conocidos del espacio profundo. Por ejemplo, el planeta enano Makemake estará en buena posición para su observación (aunque necesitaremos un buen telescopio para verlo).
Por supuesto, no podemos olvidar que en marzo tiene lugar el equinoccio. Aunque no sea un fenómeno observable, marca la llegada de la primavera al hemisferio norte y el otoño al hemisferio sur. Tendrá lugar el 20 de marzo y, en el equinoccio, el día y la noche tienen la misma duración, doce horas. A esto podemos sumar que la luna nueva, el 29 de marzo, nos traerá una buena oportunidad para observar los objetos del espacio profundo. También será un buen momento a principios de marzo, ya que la Luna estará avanzando hacia la fase de cuarto creciente.
La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales
Marzo es un mes de cambios para la Estación Espacial Internacional. Aunque todavía no hay fecha para el retorno. Las dos misiones de retorno tendrán lugar en marzo. La misión Crew-10, en estos momentos, está prevista para el 12 de marzo y enviará al espacio a Anne Mclain, Nichole Ayers (de NASA), Tayuka Onishi (JAXA) y Kirill Peskov (Roscosmos). La misión Soyuz MS-27, que tendrá lugar en abril, enviará a los otros tres integrantes de la expedición 73: Sergey Ryzhikov, Alexey Zubritsky (Roscosmos) y Jonny Kim (de NASA).

La estación espacial china Tiangong también sigue adelante sin grandes novedades. La tripulación actual es la de la misión Shenzhou 19, Cai Xuzhe, Song Lingdong y Wang Haoze. No regresarán a la Tierra hasta mayo, por lo que la tripulación sigue adelante con su rutina. China, por lo general, guarda silencio sobre las actividades de su tripulación y no ha habido grandes novedades desde el paseo espacial que realizaron en diciembre del año pasado. Seguramente hasta mayo no sepamos, siquiera, quiénes integrarán la nueva tripulación.
Como cada mes, tendremos multitud de oportunidades para ver satélites artificiales. Los más frecuentes (por su abundancia) son Starlink, pero podemos ver muchos más. A esto hay que sumar las dos estaciones espaciales, visibles incluso con mucha contaminación lumínica, así como otros objetos artificiales. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above.
La Luna llena de marzo: la luna del gusano
El calendario astronómico de marzo de 2025 también trae nuestra habitual cita con la luna llena. Tendrá lugar el 14 de marzo, mientras que la luna nueva llegará el 29 de marzo. Será entonces cuando tendremos la mejor oportunidad para observar el espacio profundo. Al no verse afectados por el brillo de nuestro satélite, será más fácil observar objetos como galaxias o nebulosas. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (6 de marzo) y menguante (22 de marzo) también serán adecuadas.

En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Esta es, por tanto, la luna llena de marzo. En la cultura popular, la revista estadounidense Farmer’s Almanac, ha popularizado varios nombres, cuyo origen está principalmente en las tribus amerindias (nativas de América del Norte). La luna llena de marzo es conocida como la luna del gusano. Hace referencia a que, en esta época del año, la tierra se ablanda (al dejar de congelarse) y la lombriz de tierra se vuelve a dejar ver.
En el hemisferio sur, esta es la luna de la cosecha, porque esta es la época del año en la que, aprovechando la luz de la luna, se puede recoger todo lo sembrado durante el verano. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Poutu-te-rangi (de febrero a marzo) y Paenga-whawha (de marzo a abril). El primero hace mención a las cosechas ya están recogidas. El segundo, a que la paja está acumulada alrededor de los campos.
Calendario astronómico de marzo de 2025
Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.
1 de marzo
Conjunción de la Luna y Mercurio
- Descripción: La Luna y Mercurio parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 20:20.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 20:05.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:45.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:05.
- Argentina y Chile: Difícil de observar (no se elevará más de 3º sobre el horizonte al atardecer).
2 de marzo
Conjunción de la Luna y Venus
- Descripción: La Luna y Venus parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 21:35.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 21:15.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 20:40.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:50.
- Argentina y Chile: Difícil de observar (no se elevarán más de 5º sobre el horizonte al atardecer).
3 de marzo
Theta Carinae en buena posición
- Descripción: El cúmulo abierto Theta Carinae (IC 2602) estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: No observable.
- México y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 6º sobre el horizonte).
- Colombia y alrededores: De 20:55 a 02:45.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
5 de marzo
Conjunción de la Luna y Las Pléyades
- Descripción: La Luna y el cúmulo abierto de Las Pléyades parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta la 01:40.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 00:50.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 00:05.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 23:00.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 22:35.

6 de marzo
Conjunción de la Luna y Júpiter
- Descripción: La Luna y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 02:20.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 01:35.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 00:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 23:50.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 23:35.
La Luna en fase de cuarto creciente
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible durante la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 11:25 a 03:00.
- Islas Canarias: De 11:50 a 02:05.
- México y alrededores: De 11:50 a 01:15.
- Colombia y alrededores: De 11:40 a 00:05.
- Argentina y Chile: De 14:10 a 23:25.
7 de marzo
Ocultación lunar de Beta Tauri
- Descripción: La Luna ocultará la estrella Beta Tauri, solo será visible desde Centroamérica, consultar horarios locales.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- México y alrededores: De 22:57 a 23:51.
8 de marzo
Mercurio en máxima altitud en el firmamento
- Descripción: Mercurio alcanzará su máxima altura en el firmamento durante su actual aparición.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 20:40.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 20:20.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:55.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:10.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 19:50.
El cúmulo del Pozo de los deseos en buena posición
- Descripción: El cúmulo del Pozo de los deseos estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: Muy difícil de observar (no se eleva más de 3º sobre el horizonte).
- México y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 11º sobre el horizonte).
- Colombia y alrededores: De 20:40 a 03:05.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
9 de marzo
Conjunción de la Luna y Marte
- Descripción: La Luna y Marte parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 03:55.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 03:15.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 02:35.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 01:30.
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 00:45.
Conjunción de Venus y Mercurio
- Descripción: Venus y Mercurio parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 21:05.
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 20:35.
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 20:05.
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:10.
- Argentina y Chile: No observable.

12 de marzo
El asteroide Flora en oposición
- Descripción: El asteroide Flora estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 21:00 a 06:20.
- Islas Canarias: De 20:45 a 06:10.
- México y alrededores: De 20:15 a 05:40.
- Colombia y alrededores: De 19:50 a 04:55.
- Argentina y Chile: De 21:50 a 04:50.
14 de marzo
La luna llena: la luna del gusano
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Todo el mundo: Visible toda la noche.
Eclipse lunar total
- Descripción: Un eclipse lunar total será visible en Norte y Sudamérica, parte del oeste de Europa y este de Asia. Se indican los horarios desde la fase de eclipse parcial.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 06:10 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 05:10 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 23:10 (del 13 de marzo) a 02:48.
- Colombia y alrededores: De 00:10 a 03:48.
- Argentina y Chile: De 02:10 a 05:48.
Pico de actividad de las Gamma Nórmidas de 2025
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Gamma Nórmidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 6 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: De 02:00 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 00:40 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 22:40 (del 13 de marzo) hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche (del 13 al 14 de marzo).
20 de marzo
Equinoccio de marzo
- Descripción: El equinoccio de marzo marca la llegada de la primavera al hemisferio norte y el otoño al hemisferio sur.
- Dificultad: No observable.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: 10:01.
- Islas Canarias: 09:01.
- México y alrededores: 03:01.
- Colombia y alrededores: 04:01.
- Argentina y Chile: 06:01.
22 de marzo
La Luna en fase de cuarto menguante
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible durante la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 03:10 a 11:35.
- Islas Canarias: De 02:15 a 12:05.
- México y alrededores: De 01:25 a 12:00.
- Colombia y alrededores: De 00:10 a 11:55.
- Argentina y Chile: De 23:30 (del 21 de marzo) a 14:30.

29 de marzo
Eclipse solar parcial
- Descripción: El Sol estará parcialmente eclipsado por la Luna, será visible el este de Norteamérica y Europa. En España, el máximo será del 32%.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Consultar horarios locales.
- Islas Canarias: Consultar horarios locales.
Luna nueva
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
- Dificultad: No observable.
30 de marzo
Makemake en oposición
- Descripción: El planeta enano Makemake estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 21:50 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 21:50 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 20:35 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 20:10 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 23:00 hasta el amanecer.
Calendario astronómico de marzo de 2025: visibilidad de los planetas
Para terminar, en el calendario astronómico de febrero de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas durante las próximas cuatro semanas. Mercurio va a mejorar paulatinamente, con el paso de las semanas, alcanzando la mejor visibilidad en los últimos días de febrero. Venus y Marte, mientras tanto, se mantienen como dos objetos muy destacados, especialmente Venus, que alcanzará su máximo brillo durante este mes. Marte seguirá siendo reconocible por su marcado color rojizo, en el extremo opuesto a Venus.

Del mismo modo, también hay cambios respecto a los planetas gigantes. Júpiter empeorará gradualmente durante las próximas semanas, pero seguirá siendo fácil de observar. Saturno por su parte, va a ser cada vez más difícil de observar, al ponerse poco después de que lo haga el Sol. Urano seguirá siendo visible durante buena parte de la noche (hasta la medianoche). Neptuno empeorará poco a poco, al ponerse cada vez más temprano. Con los dos planetas más alejados, necesitaremos como mínimo prismáticos astronómicos para observarlos.
Por último, en este calendario astronómico de ferero de 2025, es importante recordar que podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación. En páginas como Time And Date podremos revisar la visibilidad de los planetas. El mapa de contaminación lumínica a pesar de que va a cumplir una década, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros. Para los satélites artificiales podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan…