En Astrobitácora 2×01, hablamos de la detección de la onda gravitacional más masiva detectada por el momento. Algo que ha planteado muchas preguntas. En YouTube, además, hablamos del universo observable y de en qué contexto se usa ese término y a qué hace referencia.

Astrobitácora 2×01: Una onda gravitacional desconcertante

Hace solo unos días, se hablaba del descubrimiento de una onda gravitacional muy masiva. La más potente que se ha captado hasta el momento. Algo que ha planteado multitud de preguntas por lo observado. En principio, se trata de una colisión de agujeros negros, de 85 y 66 veces la masa del Sol. Dieron como resultado a un agujero negro de 142 masas solares, y unas 8 masas solares se emitieron en forma de ondas gravitacionales. Las cifras son mareantes y abren un conjunto de preguntas que resulta de lo más interesante.

Astrobitácora 2x01: Una onda gravitacional masiva
Simulación de la colisión de dos agujeros negros y la emisión de ondas gravitacionales. Crédito: N. Fischer, H. Pfeiffer, A. Buonanno (Max Planck Institute for Gravitational Physics), Simulating eXtreme Spacetimes (SXS) Collaboration

Porque los agujeros negros implicados en la colisión no pudieron tener su origen en el proceso normal. El colapso de estrellas no es capaz de explicar la formación de un agujero negro de 85 masas solares (el de 66 masas solares, aunque estaría en el límite superior, sí podría serlo). La formación del agujero negro de 142 masas solares es también otra gran incógnita. Aunque su origen está claro, al ser el resultado de la fusión de dos agujeros negros cuyas masas son conocidas. Podría ser un agujero negro que encaje en el grupo de agujeros negros de masa intermedia.

Eso es interesante, porque la presencia de estos agujeros negros siempre ha sido hipotética. Está a medio camino entre los agujeros negros de masa estelar y los supermasivos. Los primeros son el resultado de la muerte de las estrellas más masivas del universo. Los segundos se encuentran en el centro de galaxias grandes como la Vía Láctea o Andrómeda. Por lo que podría tratarse de la primera evidencia de ese grupo. Todo esto, y mucho más, te espera en Astrobitácora 2×01, que puedes escuchar tanto en la app como en la web, en este enlace.

YouTube: El universo observable

Además, como cada semana, también hay un nuevo vídeo en YouTube. En esta ocasión, nos centramos en el universo observable. Un término que se utiliza en ciertas condiciones, junto a la palabra universo. Por ello, es posible que en ocasiones se pueda generar confusión. ¿Qué diferencia hay entre ambos términos? Lo cierto es que, muchas veces, se usan de forma indistinta, para hacer referencia a lo mismo. Generalmente, cuando hablamos del universo, en términos generales, a lo que nos referimos es al universo observable.

El cúmulo de galaxias Abell 85, a 700 millones de años-luz de la Vía Láctea. Crédito: Matthias Kluge/USM/MPE

Pero esa definición es mucho más específica de lo que podríamos pensar. A fin de cuentas, engloba la región del universo que podemos ver desde la Tierra. Es una región esférica, con un diámetro de unos 92 000 millones de años-luz, con nuestro planeta en el centro. Es decir, engloba a todos aquellos objetos cuya luz ha alcanzado nuestro planeta desde el Big Bang. Lo más curioso es que, en realidad, cada lugar del universo tiene su propio universo observable. Es decir, desde la galaxia de Andrómeda, el universo observable es ligeramente diferente al nuestro.

Aunque 2,5 millones de años-luz puede parecer mucha distancia, en la escala astronómica no lo es. Por lo que, probablemente, no haya muchas diferencias entre el universo observable que podemos ver desde la Tierra y el que se vería desde allí. Desde otro lugar, como una galaxia a 5000 millones de años-luz, probablemente el universo observable sea muy diferente al que podemos ver desde nuestra ubicación. En cualquier caso, todo esto, y mucho más, lo puedes descubrir en el vídeo, al principio de este artículo, o bien en el canal de YouTube, en este enlace.