El calendario astronómico de noviembre de 2025 tiene algunas citas muy destacadas. Por supuesto, no puede faltar nuestra cita anual con la lluvia de las Leónidas. No es la más espectacular del año, pero es una de las grandes oportunidades para disfrutar del firmamento nocturno.
El calendario astronómico de noviembre de 2025 es más tranquilo
Noviembre de 2025 destaca principalmente porque van a ser unas semanas mucho más tranquilas que lo visto en los últimos meses. Esto no quiere decir que no vaya a haber un buen puñado de oportunidades para disfrutar del firmamento nocturno. Aunque, a diferencia de otros meses, tendremos muchas jornadas donde no sucederá nada especialmente destacado. Esto es una fantástica oportunidad para observar objetos populares. Ya sea los planetas del Sistema Solar, o bien nebulosas, galaxias o cúmulos estelares.

Sin duda, una de las citas más destacadas de cada noviembre es la lluvia de las Leónidas. En condiciones ideales, puede dejarnos unos 15 meteoros por hora, pero hay muchos factores que influyen en lo que podremos ver. Por supuesto, uno de los grandes inconvenientes es el de la contaminación lumínica. La luz de la población en la que nos encontremos hará que no podamos ver los meteoros más tenues. En el caso de grandes ciudades, como Madrid o París, esto afecta a la inmensa mayoría de estrellas fugaces que podemos ver.
Las Leónidas destacan porque, cada 33 años (aproximadamente) experimentan un aumento muy considerable de estrellas fugaces. En ocasiones, pueden llegar a dejar hasta cientos de meteoros por hora durante el pico de actividad. Sin embargo, en 2025 no se espera que se produzca ese aumento. Esto no quiere decir que pudiese haber un aumento de meteoros respecto a lo habitual, pero no deberíamos esperarlo. Lo más probable es que este año sea tranquilo, no se espera un episodio de actividad alto hasta la década de 2030.
La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales
Noviembre supone un mes de cambios en la Estación Espacial Internacional. La Expedición 73 terminará en diciembre, y esto supone que en las próximas semanas, veremos astronautas viajando y regresando de la estación. La próxima misión tripulada que va a viajar en noviembre, es Soyuz-MS 28, que llevará a Sergey Kud-Sverchkov, Sergey Mikayev y Christopher Williams al laboratorio orbital. Después, en los primeros días de diciembre, se producirá el cambio de comandantes y, con esa ceremonia, dará comienzo la Expedición 74.

En el caso de China, también estamos ante un mes de cambio de tripulación en la estación espacial Tiangong. El vuelo de relevo, la misión Shenzhou 21, está prevista para el 31 de octubre. Pero, a pesar de ello, todavía no se ha comunicado quiénes serán los astronautas elegidos. Así que, en el momento de publicar este artículo, no había información disponible sobre la fecha de vuelo, la fecha de regreso de la tripulación actual y, tampoco, sobre los astronautas.
Al margen de esto, podremos ver diferentes satélites artificiales. La proliferación de las constelaciones de satélites de comunicaciones provoca que cada vez haya más oportunidades. Los satélites más frecuentes, por supuesto, siguen siendo Starlink (es la constelación más grande), pero debemos sumar también la constelación Kuiper de Amazon, OneWeb… Y, por supuesto, tanto la Estación Espacial Internacional como Tiangong. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above.
La Luna llena de noviembre: la luna del cazador
El calendario astronómico de noviembre de 2025 también nos trae la habitual cita con la luna llena. Tendrá lugar el 5 de noviembre, mientras que la luna nueva llegará el 20 de noviembre. Esas jornadas serán las mejores para poder observar los objetos más tenues del espacio. En torno a esos días será más fácil ver galaxias, nebulosas y otros objetos tenues. El brillo de la Luna no será un problema y nos permitirá verlos con más facilidad. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (28 de noviembre) y menguante (12 de noviembre) también serán muy buenas.

Crédito: DreamLens Productions/Pexels
En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Así que esta es la luna llena de noviembre. En esta ocasión, se trata de la luna del cazador. Generalmente ocurre en octubre (tras la luna de la cosecha), pero este año, la luna de la cosecha ha tenido lugar en octubre y, por tanto, se desplaza a noviembre. El nombre hace referencia a que esta es la mejor época del año para cazar las presas salvajes.
En el hemisferio sur, esta es la luna de las flores porque esta es la época del año en la que ya han florecido la mayoría de flores típicas de la primavera. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Por lo que estamos en Whiringa-a-rangi (de octubre a noviembre) y Hakihea (de noviembre a diciembre). El primero menciona que el verano está cada vez más cerca y el segundo que las aves ya están en sus nidos.
Calendario astronómico de noviembre de 2025
Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.
1 de noviembre
Mercurio en máxima altura en el firmamento
- Descripción: Mercurio alcanzará su máxima altura al atardecer, será difícil de observar por su cercanía al horizonte.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 19:03.
 
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 19:23.
 
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:16
 
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 19:02.
 
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 21:19.
 
 
2 de noviembre
Conjunción de la Luna y Saturno
- Descripción: La Luna y Saturno parecerán estar muy cerca en el firmamento.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta las 03:00.
 
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta las 03:00.
 
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta las 02:40
 
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta las 02:05.
 
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 03:05.
 
 
5 de noviembre
La Luna llena: la luna del cazador
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Todo el mundo: Visible toda la noche.
 
 
6 de noviembre
Conjunción de la Luna y las Pléyades
- Descripción: La Luna y el cúmulo de Las Pléyades (Messier 45) parecerán estar muy cerca en el firmamento.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 19:45 hasta el amanecer.
 
- Islas Canarias: De 19:55 hasta el amanecer.
 
- México y alrededores: De 19:40 hasta el amanecer.
 
- Colombia y alrededores: De 19:30 hasta el amanecer.
 
- Argentina y Chile: De 22:05 hasta el amanecer.
 
 

Crédito: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory
10 de noviembre
Conjunción de la Luna y Júpiter
- Descripción: La Luna y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 23:10 hasta el amanecer.
 
- Islas Canarias: De 23:20 hasta el amanecer.
 
- México y alrededores: De 23:10 hasta el amanecer.
 
- Colombia y alrededores: De 22:50 hasta el amanecer.
 
- Argentina y Chile: De 01:10 (del 11 de noviembre) hasta el amanecer.
 
 
12 de noviembre
La Luna en cuarto menguante
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible en la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:15 a 14:25.
 
- Islas Canarias: De 00:30 a 13:45.
 
- México y alrededores: De 00:15 a 13:10.
 
- Colombia y alrededores: De 23:50 (del 11 de noviembre) a 12:10.
 
- Argentina y Chile: De 01:45 a 12:10.
 
 
El asteroide Papagena en oposición
- Descripción: El asteroide 471 Papagena estará en buena posición para su observación.
 - Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 21:00 a 05:15.
 
- Islas Canarias: De 20:35 a 05:20.
 
- México y alrededores: De 20:03 a 05:00.
 
- Colombia y alrededores: De 19:15 a 04:20.
 
- Argentina y Chile: De 20:45 hasta el amanecer.
 
 
Pico de actividad de las Táuridas del norte
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Táuridas del norte alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Visible toda la noche (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Islas Canarias: De 18:35 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- México y alrededores: De 18:25 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Colombia y alrededores: De 18:10 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Argentina y Chile: De 20:20 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
 
17 de noviembre
Pico de actividad de las Leónidas
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Leónidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 15 meteoros por hora).
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:10 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Islas Canarias: De 00:30 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- México y alrededores: De 00:20 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Colombia y alrededores: De 00:05 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
- Argentina y Chile: De 02:15 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
 
 
Las Pléyades en buena posición
- Descripción: El cúmulo de las Pléyades estará en buena posición para su observación.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 19:00 hasta el amanecer.
 
- Islas Canarias: De 19:10 hasta el amanecer.
 
- México y alrededores: De 19:00 hasta el amanecer.
 
- Colombia y alrededores: De 18:40 hasta el amanecer.
 
- Argentina y Chile: De 21:20 a 04:30.
 
 

20 de noviembre
La Luna en fase de luna nueva
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
 - Dificultad: No observable.
 
21 de noviembre
Urano en oposición
- Descripción: Urano estará en buena posición para su observación.
 - Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 19:50 a 06:15.
 
- Islas Canarias: De 19:45 a 05:50.
 
- México y alrededores: De 19:30 a 05:15.
 
- Colombia y alrededores: De 19:00 a 04:15.
 
- Argentina y Chile: De 21:45 a 03:35.
 
 
Pico de actividad de las Alfa Monocerótidas
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Alfa Monocerótidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 22:55 hasta el amanecer (mejor momento: 05:00).
 
- Islas Canarias: De 22:45 hasta el amanecer (mejor momento: 05:00).
 
- México y alrededores: De 22:20 hasta el amanecer (mejor momento: 04:00).
 
- Colombia y alrededores: De 21:40 hasta el amanecer (mejor momento: 04:00).
 
- Argentina y Chile: De 22:40 hasta el amanecer (mejor momento: 05:00).
 
 
27 de noviembre
Las Híades en buena posición
- Descripción: El cúmulo de las Híades estará en buena posición para su observación.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 19:25 a 07:10.
 
- Islas Canarias: De 19:25 a 06:40.
 
- México y alrededores: De 19:10 a 06:10.
 
- Colombia y alrededores: De 18:40 a 05:10.
 
- Argentina y Chile: De 20:45 hasta el amanecer.
 
 

Crédito: Todd Vance
28 de noviembre
La Luna en cuarto creciente
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible en la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 13:45 a 00:40.
 
- Islas Canarias: De 13:20 a 00:40.
 
- México y alrededores: De 12:50 a 00:25.
 
- Colombia y alrededores: De 11:55 a 23:55.
 
- Argentina y Chile: De 12:25 a 01:25.
 
 
Pico de actividad de las Oriónidas de noviembre
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Oriónidas de noviembre alcanzará su pico de actividad (de hasta 3 meteoros por hora).
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 19:50 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
 
- Islas Canarias: De 20:00 hasta el amanecer (mejor momento: 03:00).
 
- México y alrededores: De 19:45 hasta el amanecer (mejor momento: 02:00).
 
- Colombia y alrededores: De 19:25 hasta el amanecer (mejor momento: 02:00).
 
- Argentina y Chile: De 21:10 hasta el amanecer (mejor momento: 02:00).
 
 
29 de noviembre
Conjunción de la Luna y Saturno
- Descripción: La Luna y Saturno parecerán estar muy cerca en el firmamento.
 - Dificultad: Observable a simple vista.
 - Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Desde el atardecer hasta la 01:05.
 
- Islas Canarias: Desde el atardecer hasta la 01:05.
 
- México y alrededores: Desde el atardecer hasta la 00:50.
 
- Colombia y alrededores: Desde el atardecer hasta la 00:15.
 
- Argentina y Chile: Desde el atardecer hasta las 02:15.
 
 
Calendario astronómico de noviembre de 2025: visibilidad de los planetas
Para terminar, en el calendario astronómico de noviembre de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas durante las próximas semanas. Mercurio comenzará con muy mala visibilidad y mejorará poco a poco, alcanzando las mejores condiciones en los últimos días del mes. Venus seguirá empeorando a lo largo del mes, al elevarse sobre el horizonte cada vez más cerca del amanecer. Marte, por su parte, también seguirá esa misma progresión, convirtiéndose en un objeto cada vez más difícil de ver con el paso del mes.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute Image
No hay grandes cambios respecto a los planetas gigantes. Júpiter seguirá manteniendo una visibilidad fantástica, estando sobre el horizonte casi toda la noche. Saturno por su parte, seguirá siendo un objeto fácil de ver desde el atardecer hasta las horas posteriores a la medianoche. Urano y Neptuno también seguirán con buena visibilidad durante gran parte de la noche. Pero es necesario utilizar prismáticos astronómicos, o un telescopio pequeño para poder ver a ambos planetas, ya que no son visibles a simple vista.
Por último, en este calendario astronómico de noviembre de 2025, podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación en páginas como Time And Date. Allí veremos la visibilidad de los planetas en a lo largo del mes. El mapa de contaminación lumínica, en Light Pollution Map, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros, aunque algunos entornos podrían haber cambiado en los diez años que han pasado desde su publicación. Para los satélites artificiales podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan.