Esta semana, en el podcast, en Un viaje por la Vía Láctea 1×05 hablamos de la nebulosa de Orión y el popular cúmulo abierto de las Pléyades. Son dos de los objetos más conocidos del firmamento. En YouTube, además, hablamos del megacometa Bernardinelli-Bernstein, que ya está dando mucho que hablar…

Un viaje por la Vía Láctea 1×05: La nebulosa de Orión y las Pléyades

A simple vista, si nos fijamos en las estrellas de la constelación de Orión, veremos que una de ellas, en lo que sería la espada de Orión, parece algo borrosa. No es sencillo verla así. Necesitamos disponer de un cielo espectacular, sin ningún tipo de contaminación lumínica. Con ayuda de instrumentos astronómicos, podremos apreciar mucho mejor esta región de formación de estrellas. A 1344 años-luz del Sistema Solar, es la más cercana. A lo largo de los años, ha sido objeto de multitud de estudios y ha resultado tremendamente útil.

Un megacometa y Un viaje por la Vía Láctea 1x05
El famosísimo cúmulo abierto de las Pléyades. Crédito: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory

Mucho más cerca, a unos 444 años-luz de la Tierra, las Pléyades es uno de los cúmulos abiertos más cercanos que podemos observar. Se trata de una agrupación de estrellas formadas en los últimos millones de años. La formación es muy reconocible y puede ser observada a simple vista, incluso, desde lugares con mucha contaminación lumínica. Por ello, no es sorprendente descubrir que hay multitud de historias, a lo largo del mundo, asociadas con su presencia. Historias mitológicas en las que, generalmente, se involucra a siete hermanas.

A fin de cuentas, es uno de los nombres con los que se conoce popularmente a las Pléyades. Tras él, se encuentran historias de lo más curiosas en diferentes lugares del mundo. Tanto la nebulosa de Orión como las Pléyades son, por supuesto, dos de los objetos más conocidos del firmamento. Como siempre, puedes escuchar Un viaje por la Vía Láctea 1×05, disponible para mecenas del podcast, a partir de 1,5€ al mes, en la aplicación de iVoox, tanto en iOS como en Android. Así como en la propia web o, si lo prefieres, directamente aquí:

YouTube: El megacometa Bernardinelli-Bernstein

En las últimas semanas, se ha hablado mucho del cometa C/2014 UN271, también denominado Cometa Bernardinelli-Bernstein y, en muchos medios, simplemente como el megacometa. Lo cierto es que la noticia, por sí misma, aunque interesante no debería tener un recorrido grande en los medios. Sin embargo, por algún motivo, no han sido pocos los medios que han intentado dar a entender que el cometa se acerca a la Tierra. Algo que, evidentemente, podría hacer pensar que va a pasar cerca de nuestro planeta o, incluso, ser peligroso.

Concepto artístico del cometa Bernardinelli-Bernstein. Crédito: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva (Spaceengine)

La realidad es mucho más tranquila, aunque no menos interesante. A fin de cuentas, se trata del cometa más grande del que se tienen registros. Se calcula que mide entre 100 y 200 kilómetros. Pero su órbita nunca lo lleva más allá de la órbita de Saturno. Así que, en realidad, se trata de un cometa que resulta muy interesante por sus características y que, además, será un objeto de estudio profundo durante los próximos años. Habrá que esperar hasta 2031, a fin de cuentas, para que llegue a su perihelio, a su mínima distancia al Sol.

Sea como fuere, el megacometa ya está siendo estudiado desde diferentes observatorios. A pesar de encontrarse a una distancia extrema, ya muestra las primeras señales del comportamiento habitual de un cometa. Algo que no es habitual tan lejos del Sol. Por lo que, sin duda alguna, en los próximos meses y años oiremos hablar mucho del cometa. No siempre se puede estudiar un objeto de estas características. Como siempre, puedes ver el vídeo en el canal de YouTube, en este enlace. O, si lo prefieres, puedes verlo al principio del artículo.