Esta semana, en Astrobitácora 3×17 hablamos de la galaxia HD1, la más lejana observada hasta la fecha, y las primeras estrellas del universo (que pertenecerían a la población III). En YouTube, además, hablamos de los criovolcanes de Plutón y de la aplicación Space Engine…

Astrobitácora 3×17: Los objetos más lejanos descubiertos por ahora

En el podcast de esta semana, en Astrobitácora 3×17, hablamos de Earendel, la estrella más lejana observada hasta ahora, y de la galaxia HD1, que se ha convertido en la más distante captada hasta ahora. Su hallazgo supone superar el récord establecido por la galaxia GN-z11 y permite observar aún más atrás en el tiempo. El hallazgo de la estrella Earendel, que también hemos mencionado en Astrobitácora, pone de relieve la importancia de poder estudiar los primeros momentos del cosmos. Se ha planteado que podría ser una estrella de Población III.

Los criovolcanes de Plutón y Astrobitácora 3x17
Imagen detallando la región en torno a Earendel, observada por el telescopio Hubble. Crédito: NASA/ESA/Brian Welch (JHU)/Dan Coe (STScI)/Peter Laursen (DAWN)

Aunque, en realidad, se plantea que lo más probable es que pertenezca a la Población II. Es decir, estrellas que, siendo mucho más antiguas que el Sol, contienen una pequeña cantidad de metales (es decir, de elementos más allá del hidrógeno y el helio). La población III resulta particularmente interesante porque, aunque su existencia es hipotética, englobaría a las primeras estrellas que aparecieron en el cosmos. Esas estrellas solo podían utilizar hidrógeno y helio. No había otros elementos, tras el Big Bang, para poder formarlas.

Fueron esas primeras estrellas las que, en su interior, formaron elementos más allá del hidrógeno y el helio. En las generaciones posteriores, nos encontramos con estrellas que ya podían incorporar los elementos que fueron forjados en el interior de los astros que habían vivido antes. La galaxia HD1 se plantea que podría contener estrellas de este tipo, al ser todavía más antigua que la galaxia GN-z11. De todo esto, y de otros aspectos de las primeras galaxias y estrellas del universo, hablamos en Astrobitácora 3×17, en iVoox, en este enlace (y en iOS y Android) y aquí mismo:

Los criovolcanes de Plutón (y Space Engine)

En YouTube, como cada semana, abordamos un nuevo tema. En esta ocasión, hablamos de la actividad de criovolcanes detectados en el planeta enano Plutón. Es un hallazgo que resulta desconcertante porque no se pensaba que, a esa distancia del Sol, fuese posible que un objeto tuviese esa actividad. Quiere decir que Plutón conserva el suficiente calor interno para poder provocar la existencia de criovolcanes. Volcanes que, en lugar de expulsar magma, como sucede en la Tierra, expulsan hielo de diferentes elementos volátiles.

Imagen, en color casi real, de Plutón. Crédito: NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Southwest Research Institute

Además, aprovechamos la ocasión para hablar de Space Engine. Es una aplicación que podemos utilizar para explorar el universo desde la comodidad de nuestro ordenador. Aquí, en el blog, hablamos de una versión anterior hace ya unos años, y el vídeo nos da la oportunidad de verlo en movimiento. Nos permite dejar volar la imaginación visitando mundos que, parafraseando a Carl Sagan, quizá podrían existir en algún lugar. También nos permitirá visitar los mundos que sí conocemos, como los que componen el Sistema Solar (incluyendo Plutón).

Respecto al planeta enano, los datos de la sonda New Horizons están resultando ser tremendamente útiles. Todavía hay mucha información que procesar, por parte de la comunidad científica. Así que no se puede descartar que, en los próximos años, veamos muchas más noticias. No solo sobre Plutón, también sobre Arrokoth, que fue el objeto que, posteriormente, visitó la sonda New Horizons. De esto, y de otras cosas, hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio de este artículo.