Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×31, hablamos de la historia y el impacto de la ecuación de Drake. En YouTube, además, hablamos de la detección de dos objetos que podrían encajar con las características que se espera observar en el Planeta Nueve, y que podría poner fin a su búsqueda…
Los mundos del Cosmos 1×31: El impacto de la ecuación de Drake
En 1961, Frank Drake ideó una ecuación para intentar determinar cuántas civilizaciones extraterrestres podrían existir en la Vía Láctea y que, además, podamos detectarla. Aunque sigue siendo una herramienta tremendamente popular, no hay que olvidar que Drake la ideó como parte de su objetivo de tener diferentes asuntos de debate en una conferencia que se celebró en aquel año. En realidad, no es una ecuación que pueda darnos una respuesta definitiva porque, simplemente, es muy difícil acotar los factores que plantea.

Lo cierto es que es mucho más útil como un concepto que ayuda a entender qué es en lo que hay que avanzar para poder descubrir civilizaciones en otros lugares. Desde 1961, la astronomía ha avanzado mucho. En las últimas dos décadas, se han descubierto miles de exoplanetas. Todo esto, ha ayudado a que se pueda entender mucho mejor esos factores. Por ejemplo, hoy en día se sabe que todas las estrellas tienen, como mínimo, un planeta a su alrededor. En aquella época, se creía que solo un puñado de estrellas tendrían mundos en su entorno.
Del mismo modo, el descubrimiento de exoplanetas permite comenzar a realizar estimaciones de cuántos podrían estar en la zona habitable de sus respectivas estrellas. Sin embargo, todavía queda mucho por entender y avanzar. No hay forma de acotar, por ejemplo, cuál es el porcentaje de planetas, que pueden desarrollar vida, que lo hayan conseguido. Así como cuál es el porcentaje de mundos que, habiendo desarrollado vida, llegan a tener civilizaciones. Puedes escuchar Los mundos del Cosmos 1×31 en la aplicación en iOS y Android de iVoox; en la web, en este enlace; o aquí mismo:
YouTube: La posible detección del Planeta Nueve
Además, en YouTube, hablamos de un estudio que plantea la posible detección del Planeta Nueve. Algo que resulta interesante porque estos investigadores han optado por una estrategia diferente. En lugar de buscar el posible planeta en el espectro visible, han optado por el espectro infrarrojo. El motivo es que, en grandes distancias, la caída de la intensidad de la luz infrarroja es mucho menor. En el espectro visible, esa intensidad es 16 veces más débil cada vez que doblamos la distancia. En el infrarrojo, sin embargo, es cuatro veces menor.

Por ello, los investigadores han querido encontrar objetos, en el espectro infrarrojo, que encajasen con lo que se esperaría ver de un planeta de las características que se suponen que debería tener el Planeta Nueve. Tras analizar los datos del telescopio AKARI, descubrieron dos objetos que podrían encajar con lo esperado. Si bien no es suficiente para asegurar que lo hayan encontrado. Los investigadores, de hecho, ya han explicado que habrá que esperar antes de poder confirmarlo. Es necesario realizar otras observaciones para verificarlo.
Para poder apreciar el movimiento de esos objetos, es necesario esperar meses. Con el tiempo, se sabrá si realmente alguno de los dos podría ser el ansiado planeta o, por el contrario, se trata solo de falsos positivos. Sea como fuere, esta es una de las detecciones más prometedoras. Puede que esta vez estemos cerca, realmente, de confirmar la existencia de un planeta masivo en los confines del Sistema Solar. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo en YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.