Un nuevo estudio plantea que los sobrevuelos estelares no han alterado el clima de la Tierra en los últimos 56 millones de años. Algo que ayuda a entender cuál es el impacto que puede tener el paso de estrellas cercanas en los planetas del Sistema Solar y, especialmente, en la vida de nuestro planeta…

Los sobrevuelos estelares pueden dejar secuelas

En la escala de un ser humano, el Sistema Solar parece un lugar de lo más estable. En la escala astronómica, los cambios son mucho más marcados. Por lo que, ¿cabe la posibilidad de que las estrellas que se acercan al Sol hayan perturbado la órbita de la Tierra y, en consecuencia, alterar el clima de nuestro planeta de una manera dramática? Los sobrevuelos estelares son el nombre que recibe el paseo de estrellas tan cerca del Sistema Solar como para provocar perturbaciones. Nuestro vecindario en la Vía Láctea no está demasiado poblado.

El impacto de los sobrevuelos estelares en el clima
Concepto artístico de la estrella de Scholz vista desde la Tierra hace 70.000 años. Crédito: José A. Peñas/SINC

Por ello, los sobrevuelos estelares no son tan frecuentes como en otras lugares de la galaxia, pero suceden de cuando en cuando. El más conocido, probable, fue el de la estrella de Scholz, hace unos 70 000 años. Pasó por la nube de Oort, la región más lejana del Sistema Solar, donde se encuentran multitud de cometas de largo período y planetesimales congelados. Podría haber perturbado algunos cometas de la nube. Pero, si fue así, no lo sabremos hasta dentro de varios millones de años. Ese es el tiempo que tardaría un cometa en llegar a la región interior.

La estrella de Scholz es un ejemplo del peligro de los sobrevuelos estelares. Los científicos se han preguntado si podría haber afectado al clima de la Tierra, al alterar su órbita. En un nuevo trabajo, los investigadores han analizado los sobrevuelos estelares para ver si es una posibilidad. Así, explican que los sobrevuelos estelares tienen «efectos notables en la evolución dinámica a largo plazo del Sistema Solar, afectando a la entrada de cometas en el interior, las propiedades de objetos transneptunianos y más.«. Explican, también, que han utilizado un modelo simplificado del Sistema Solar.

Qué cuentan los modelos

Los investigadores añaden que, en los últimos tiempos, «se ha sugerido que los sobrevuelos estelares son un agente importante en el paleoclima anterior a unos 50 millones de años, incluyendo un evento llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM)«. Durante el PETM, se produjo un aumento de 5 a 8ºC en la temperatura global de la Tierra y hubo un aumento masivo de carbono en la atmósfera y en los océanos. El aumento se desarrolló a lo largo de 10 000 o 20 000 años y duró entre 100 000 y 200 000 años. Su efecto en la biosfera fue masivo.

Muchos organismos marinos se extinguieron, las regiones tropicales y subtropicales se extendieron hacia los polos y aparecieron los primates y otros mamíferos. La causa todavía es asunto de debate y hay diferentes hipótesis. Entre ellas están las erupciones volcánicas, el impacto de un cometa, la liberación de clatratos de metano y el forzado orbital. Los investigadores creen que los planetas gigantes desempeñan un papel importante durante los sobrevuelos estelares. Cuando una estrella se acerca, el campo gravitacional de un planeta puede acentuar el efecto del sobrevuelo.

Esto, en consecuencia, puede modificar las órbitas de los planetas más pequeños. Así que, para descubrir si los sobrevuelos estelares podrían explicar el PETM y otros cambios climáticos, los investigadores utilizaron un modelo vanguardista del Sistema Solar y parámetros estelares en 400 simulaciones. La cifra total de sobrevuelos estelares fue de 1800. Otros investigadores, que también analizaron esta cuestión, determinaron que los sobrevuelos estelares podrían haber alterado el paleoclima de la Tierra. Según su trabajo, podían tener un impacto profundo.

Los sobrevuelos estelares no parecen tener efecto perceptible (recientemente)

Sin embargo, en este trabajo se llega a una conclusión diferente. Uno de los motivos por el que los resultados son diferentes es lo completos que son los modelos utilizados para entender los sobrevuelos estelares. Algunos modelos del Sistema Solar, por ejemplo, excluían la Luna. Con la ayuda de los modelos más vanguardistas, han logrado incluir todos los efectos secundarios es muy caro en el aspecto computacional. Como resultado, los estudios a largo plazo (en la escala de miles de millones de años) suelen usar modelos simplificados del Sistema Solar.

Un telescopio ante un cielo estrellado. Crédito: Lucas Pezeta/Pexels

O, incluso, modelos que solo incluyen los planetas gigantes. Al usar un modelo más completo, los investigadores han logrado mostrar que los sobrevuelos no parecen estar tras los cambios dramáticos en el paleoclima de la Tierra (como el PETM). Destacan que la Luna tiene un efecto estabilizador, y los modelos que la excluyen llegan a conclusiones poco fundadas. En contraste, al utilizar un modelo así, incluyendo la contribución de la Luna y otros efectos, los investigadores determinan que, en los últimos 56 millones de años, los sobrevuelos estelares no han tenido efecto significativo.

Ha habido muchos sobrevuelos estelares en el pasado y habrá muchos más en el futuro. Por ejemplo, la enana naranja Gliese 710 pasará a 10 520 unidades astronómicas en 1,29 millones de años. Tiene un 86% de posibilidades de pasar por la nube de Oort y, en opinión de algunos investigadores, podría desencadenar un enjambre de cometas hacia el sistema solar interior. Los investigadores destacan que sus resultados muestran que es esencial tener un modelo físico completo para estudiar mejor los efectos de los sobrevuelos estelares en la evolución orbital de la Tierra.

Estudio

El estudio es R. Zeebe y D. Hernández; «No influence of passing stars on paleoclimate reconstructions over the past 56 million years». Puede consultarse en arXiv, en este enlace.

Referencias: Universe Today