Astrobitácora 1×12 ya está disponible. En esta ocasión, la atención se centra en la búsqueda de vida extraterrestre inteligente, también llamada SETI (por sus siglas en inglés). En YouTube, además, podrás descubrir el límite de Roche y el cinturón de asteroides.

Astrobitácora 1×12: La búsqueda de civilizaciones extraterrestres

La búsqueda de vida inteligente extraterrestre es una de las ramas más interesantes de la astronomía moderna. Pero, a pesar de ello, y de su empeño por encontrar la respuesta de una de las preguntas más importantes de la ciencia, parece ser un patito feo. No goza de la misma popularidad que otras ramas de la astronomía. Es innegable, sin duda, que el papel de la ufología, y sus muchos casos extravagantes, han influido negativamente. Así como la dificultad de poder comprobar si realmente existe vida inteligente más allá del Sistema Solar.

Astrobitácora 1x12: el patito feo de la astronomía
El radiotelescopio Big Ear, en el terreno de la Universidad de Wesleyan, en Ohio, funcionó desde 1963 a 1998. Crédito: Bigear.org / NAAPO

Sin embargo, en los últimos años parece estar remontando el vuelo. La llegada de iniciativas como Breakthrough Listen, con la atención puesta en intentar detectar señales de posibles civilizaciones, supone un gran empujón para la búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Algo conocido, también, como SETI (por sus siglas en inglés). No podemos ignorar, tampoco, que hay algunos casos que abren una puerta a la posibilidad de encontrar esas posibles señales de vida inteligente. Sin duda, la más popular, es la señal Wow!.

El inconveniente es que, por sus particularidades, no tiene una respuesta obvia. ¿Podríamos haber captado una comunicación extraterrestre? La realidad es que, a día de hoy, no se puede afirmar que fuese así. Pero tampoco se puede descartar. También podemos sumar las ráfagas rápidas de radio. Aunque la explicación más probable es que estamos ante un fenómeno natural que, simplemente, no se conoce bien, podría ser otra posible señal… Todo esto, y mucho más, te espera en Astrobitácora 1×12, disponible en iVoox, iTunes, Spotify y aquí mismo:


Astrobitácora 1×12: El patito feo de la astronomía

YouTube: ¿Qué es el límite de Roche?

¿Cuál es la distancia a la que la Luna podría acercarse, hasta la Tierra, y seguir unida por su propia gravedad? Detrás de una pregunta aparentemente sencilla se encuentra un concepto muy interesante. Se trata del límite de Roche, que nos permite entender la relación entre dos objetos en los que la gravedad es el factor dominante para mantenerlos unidos. Es decir, se aplica a objetos lo suficientemente grandes como para que su propia gravedad sea la que mantiene ese material unido. Con él, podemos entender fenómenos muy diferentes.

¿Qué es el límite de Roche?

Así, por ejemplo, podemos descubrir que el Sol es capaz de destruir cometas a millones de kilómetros. Su gravedad es tan intensa que, incluso a esa distancia, puede desintegrar objetos. Además, el límite de Roche permite explicar por qué, por ejemplo, Saturno tiene unos espectaculares anillos a su alrededor. Así como qué sucederá cuando Tritón se acerque demasiado a Neptuno. Son solo algunos ejemplos de cómo el límite de Roche permite entender la relación entre objetos con masas muy diferentes, que podemos encontrar en el universo.

Al mismo tiempo, hay que tener presente que no es algo que tenga efecto en escalas más pequeñas. Es decir, a un ser humano, el límite de Roche no le afecta, a pesar de estar en la superficie de la Tierra, completamente dominado por la gravedad, porque no nos afecta de esa manera. Lo que mantiene unidos nuestros cuerpos no es la gravedad, sino la interacción nuclear fuerte. Es una interacción fundamental de la naturaleza y es mucho más poderosa que la gravedad. Esto, y más, lo puedes ver en el vídeo en mi canal de YouTube.

YouTube: El cinturón de asteroides

Entre las órbitas de Marte y Júpiter se encuentra el cinturón de asteroides. Es el hogar del planeta enano Ceres, y de millones de objetos mucho más pequeños. Es una región muy interesante, porque permite entender la historia del Sistema Solar. En su lugar podría haberse formado un planeta, pero su evolución no fue la que cabría esperar. De hecho, en la actualidad, apenas tiene el 4% de la masa de la Luna. Pero entre los muchos objetos que lo componen, hay algunos muy interesantes. Higía es un ejemplo claro, un viejo conocido con una perspectiva nueva.

Ceres observado por la sonda Dawn en 2015, en color muy aproximado a su tono real. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA / Justin Cowart

También nos encontramos con familias de asteroides. Objetos que comparten ciertas características y que nos ayudan a entender cómo fue la historia de nuestro sistema. Nos permite descubrir, por ejemplo, colisiones que sucedieron hace miles de millones de años. La composición de los propios asteroides, también, es una gran fuente de información. Los asteroides más cercanos a Marte tienen, a grandes rasgos, una composición diferente a los que se encuentran en el cinturón exterior. Es decir, en la región más cercana a la órbita de Júpiter.

Por supuesto, a lo largo de la historia, encontramos diferentes momentos importantes en el descubrimiento del cinturón de asteroides y de sus objetos. Nuestro conocimiento, y la cantidad de objetos localizados allí, no ha dejado de aumentar en ningún momento. No parece que vaya a detenerse próximamente. Con la llegada de mejor tecnología, nuestra capacidad para detectar objetos, cada vez más pequeños, o poder analizarlos mejor, como es el caso de Higía, va en aumento. Puedes ver el vídeo en YouTube o al principio de este artículo.