Esta semana, en Exploradores de las estrellas 1×16, hablamos del programa Luna, de la URSS. A lo largo de 24 misiones, los soviéticos trabajaron en la exploración de la Luna con diferentes métodos. En YouTube, además, hablamos de si la Paradoja de Fermi puede ser considerada, realmente, una paradoja…

Exploradores de las estrellas 1×16: El programa Luna

A lo largo de los años 60 y principios de la década de los 70, la Unión Soviética se dedicó a la exploración robótica del único satélite natural de la Tierra. La Luna era la gran atracción de la época. Ambos países estaban luchando por ser los primeros en enviar seres humanos a su superficie. Estados Unidos ganó esa carrera, pero la URSS siguió explorando el satélite con sus naves. Realizó todo tipo de misiones. Desde sobrevuelos a naves que orbitasen alrededor de la Luna o que se posasen en su superficie. Llegaron a traer muestras de su superficie.

Exploradores de las estrellas 1x16 y la paradoja de Fermi
Réplica de la nave Luna 3. Crédito: Wikimedia Commons

La variedad de misiones fue, por tanto, muy amplia. Es algo que, desde la perspectiva de la situación actual de la exploración espacial, resulta muy interesante. La URSS sufrió todo tipo de contratiempos y problemas a lo largo del programa, permitiendo entender lo difícil que es enviar naves más allá de nuestro planeta. En ocasiones, las naves no llegaban a alcanzar, siquiera, la órbita de la Tierra. En otras, todo iba bien y se llegaba a la Luna. Pero en el último momento, algo se iba al traste y terminaba estrellada en su superficie.

Además, al abrigo del programa Luna se desarrolló también el programa Lunokhod. En un primer momento, el objetivo de la URSS era que esos róvers fuesen utilizados por los cosmonautas que viajasen a la superficie del satélite. Al rendirse y no seguir ese plan, se convirtieron en róvers controlados remotamente. El programa Luna es, por tanto, un episodio muy interesante de la historia de la exploración espacial, por los logros que supuso para la URSS. Puedes escuchar el programa en la aplicación de iVoox en iOS y Android, en este enlace y aquí mismo:

YouTube: La colonización de la galaxia y la paradoja de Fermi

En YouTube, como cada semana, abordamos un nuevo tema. En esta ocasión hablamos de la popular paradoja de Fermi. Lo hacemos, sin embargo, con un giro muy interesante. Un grupo de investigadores ha publicado un estudio en el que habla de la posibilidad de que las civilizaciones de la Vía Láctea, si es que existen, puedan haber colonizado enanas naranjas y rojas después de haber abandonado su hogar natal. El planteamiento es que solo sucedería después de verse obligados a abandonar su sistema estelar natal.

La Vía Láctea vista desde un parque nacional. Crédito: Dan Duriscoe

Es decir, no imaginan que las civilizaciones se expandan por toda la galaxia de manera exponencial. Así, se puede pintar un paisaje que resulta interesante. Para esas civilizaciones avanzadas, es posible que la búsqueda de vida, en torno a otras estrellas, se centre, del mismo modo, en los mismos tipos en los que han fijado su atención. Esto dejaría a las enanas amarillas (estrellas como el Sol) fuera del campo de búsqueda. Es algo sobre lo que Paul Gilster, autor de Centauri Dreams, habla y aprovecha para explicar su punto de vista sobre la paradoja de Fermi.

En su opinión, estamos todavía lejos de poder decir que realmente se trata de una paradoja. A fin de cuentas, todavía estamos empezando a comprender la variedad de mundos que podemos encontrar lejos del Sistema Solar. Por supuesto, tampoco sabemos si la vida podría aparecer en otros lugares de la galaxia. Por lo que, a su modo de ver, más bien debería ser la pregunta de Fermi (¿dónde está todo el mundo). Con todo esto en mente, hablamos de ello en el vídeo de esta semana, que puedes ver en este enlace o al principio del artículo.