La Agencia Espacial Europea ha anunciado el descubrimiento de lo que podría ser el tercer objeto interestelar conocido. En estos momentos, es un objeto muy tenue, que se mueve lentamente entre las constelaciones de Serpens Cauda y Sagitario, y que ha sido captado este 2 de julio…
El tercer objeto interestelar conocido ya podría estar aquí
El objeto fue captado por el telescopio remoto Deep Random Survey en Chile. Algo que se ha visto apoyado por las imágenes de descubrimiento tomadas por ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto de Asteroides Terrestres por sus siglas en inglés), que se encuentra en Río Hurtado, en Chile y que lo captó entre el 25 y el 29 de junio. Esto ha permitido a los astrónomos crear una órbita preliminar. Esto ha permitido descubrir que el objeto describe un movimiento muy excéntrico. Está cerca de 6.0. Es la excentricidad más alta vista hasta el momento.

Vale la pena recordar qué indica la excentricidad. Si su valor es inferior a 1.0, hablamos de una órbita cerrada, que será más elíptica cuanto más cerca este de 1.0 y más circular cuanto más se acerque a 0.0. Si la excentricidad está por debajo de 1.0, hablamos por tanto de un asteroide o cometa que está en una órbita elíptica pero que pertenece al Sistema Solar. Viene del espacio interestelar con una inclinación muy alta, de 175 grados. Su origen podría estar en el disco galáctico fino y vendría de algún otro lugar de la galaxia.
En estos momentos, el objeto no muestra señales de actividad cometaria. Las estimaciones que se han realizado sugieren que se trata de un asteroide con unos 20 kilómetros de diámetro. El objeto ha recibido la designación preliminar A11pl3Z en la Página de Confirmación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOCP). En los próximos días recibirá un nombre formal y el objeto tendrá una designación que contendrá una I (que indica interestelar). Es decir, en este caso, será el objeto 3I/… Igual que sucede con I1/2017 U1 ‘Oumuamua o 2I/Borisov…
Dos precedentes y una lista que crecerá mucho
Las historias de Oumuamua y Borisov sirven como precedentes de este descubrimiento. Oumuamua fue el primer objeto interestelar descubierto, en 2017. En su caso, se observó cuando ya estaba alejándose del Sistema Solar. No hubo mucho tiempo para llevar a cabo las observaciones antes de que desapareciese de nuestra vista. Fue, además, un objeto muy controvertido debido a su forma de tortita y su aproximación desde lo que se conoce como el «sistema de reposo local». Es un marco de referencia muy útil.
Define el movimiento de las estrellas locales (cercanas al Sol) alrededor del centro de la Vía Láctea. Oumuamua se movía demasiado rápido para poder estudiarlo en detalle. El descubrimiento en 2019 de Borisov aumentó mínimamente el catálogo de objetos interestelares conocidos. En su caso, se determinó que se trata de un objeto muy similar a los cometas. A11pl3Z podría ser un objeto diferente. El primer motivo, y el más importante, es que se encuentra justo en el interior de la órbita de Júpiter, y llegará al perihelio el 23 de octubre de 2025.
En ese momento, estará a unas 2 (UAs) unidades astronómicas del Sol. Estará, por tanto, más allá de la órbita de Marte. Lo más intrigante es que pasará a 0,4 UAs de Marte el 3 de octubre. Por lo que existirá la oportunidad de observación con la Mars Reconnaissance Orbiter. Para ese entonces será un objeto de magnitud +11. La Tierra se encontrará en el lugar opuesto del Sol en comparación al perihelio del objeto. Lo más importante es que hay otras herramientas que también serán de gran ayuda. Especialmente el telescopio James Webb y el observatorio Vera Rubin.
El observatorio Vera Rubin será una pieza clave
Ambos serán muy útiles para entender mejor cómo es A11pl3Z. El observatorio Vera Rubin ha observado 2104 nuevos asteroides en sus primeras horas de observación. Todo apunta a que los asteroides y cometas interestelares son más abundantes de lo que se pensaba. La mayoría, simplemente, estaban pasando desapercibidos. En los próximos meses, por tanto, deberíamos esperar tener una imagen mucho más detallada de cómo es A11pl3Z y de sus características. En los próximos años, con observatorios como Vera Rubin, nuestro catálogo crecerá enormemente.

Se plantea que, una vez comiencen las observaciones a nivel científico, llegará a observar hasta 70 objetos interestelares al año. En el caso de asteroides del Sistema Solar, se espera que llegue a descubrir hasta dos millones de asteroides anualmente. Son cifras muy superiores a lo que se venía descubriendo hasta el momento. El mundo de los objetos interestelares todavía es muy reducido y limitado. Pero, con suerte, no hará falta esperar mucho tiempo para tener una imagen mucho más completa del origen de esos visitantes de otras estrellas.
Es una buena manera de entender, también, que el Sistema Solar es mucho más ajetreado de lo que pudiéramos imaginar. ¿Cuántos otros objetos interestelares podrían estar visitando nuestro rincón de la galaxia y, simplemente, han pasado desapercibidos hasta el momento? Hasta ahora solo se han podido hacer suposiciones, pero todo parece destinado a cambiar en un tiempo. De momento, la próxima gran cita parece que llegará en octubre, cuando tengamos la oportunidad de estudiar A11pl3Z mejor gracias a su aproximación a Marte.
Referencias: Universe Today