Esta semana, en Astrobitácora 2×02, hablamos del descubrimiento de fosfano en Venus, y de lo que supone para la búsqueda de vida y la exploración del segundo planeta del Sistema Solar. Además, en YouTube, hablamos del pársec, una unidad muy popular en la astronomía profesional…
Astrobitácora 2×02: El papel del fosfano en Venus
Venus es un planeta que, en general, ha pasado bastante desapercibido entre la opinión pública. En el mundo de la ciencia, no han sido muchas las voces que, a lo largo del tiempo, han abogado por una mayor exploración. A fin de cuentas, solo Rusia ha enviado naves con cierta frecuencia. Pero todo esto ha cambiado con el descubrimiento de fosfano en la atmósfera del planeta. Su presencia resulta todo un misterio. Además, podría ser un indicio de la presencia de vida microbiana. Sin embargo, es una posibilidad muy poco plausible.
A fin de cuentas, cabe recordar que Venus es un lugar infernal. En su superficie, la temperatura alcanza los 460 ºC. La atmósfera tiene una presión 90 veces superior a la de la Tierra. En la atmósfera, a una altura de entre 48 y 60 kilómetros, nos encontramos con la zona templada. Un lugar en el que las condiciones serían más similares a las de nuestro planeta. La temperatura, allí, oscilaría entre los 0 y los 100 ºC. El entorno es tremendamente ácido. Por lo que, en realidad, no sería de lo más acogedor. También hay que tener otras cosas en cuenta.
Como explican los investigadores, antes de pensar en la posibilidad de vida, hay muchas otras explicaciones que parecen mucho más probables. A fin de cuentas, Venus es un lugar poco entendido. Sus condiciones, extremas, bien podrían llevarnos a un entorno en el que el fosfano se pueda formar sin participación biológica. Esto, y mucho más, te espera en el programa de esta semana. Como siempre, puedes escuchar Astrobitácora 2×02 tanto en la app de iVoox, disponible en móviles, como en su página web, en este enlace.
YouTube: ¿Qué es un pársec?
En el mundo de la astronomía, una de las unidades más populares, para medir distancias en el espacio, es el pársec. Sin embargo, su definición hace que sea algo más complejo de comprender que el año-luz. Este último es mucho más sencillo de comprender, al suponer, simplemente, la distancia que recorre la luz, viajando por el vacío, en un año. Es, además, una unidad muy popular en la comunicación general. Pero en el mundo profesional, en los estudios sobre astronomía, por ejemplo, rara vez encontramos una mención al año-luz.
En su lugar, lo que se menciona constantemente es el pársec. 1 pársec equivale a 3,26 años-luz. Es un valor muy específico, que se deriva de su propia definición. Es la distancia a la que tendría que estar un objeto, de la Tierra, para que su movimiento aparente, al compararlo con objetos más lejanos, sea de un segundo de arco. La unidad está relacionada, además, con el paralaje, puesto que es la técnica necesaria para derivar su valor. Consiste en observar el desplazamiento aparente de un objeto al observarlo desde diferentes lugares.
Es algo que podemos probar con nuestro propio brazo. Si lo estiramos por completo y levantamos un dedo, y posteriormente lo observamos con un ojo abierto, y después el otro, veremos que parece cambiar de posición. Sea como fuere, el pársec es una unidad muy interesante porque también nos permite echar un vistazo a nuestra propia historia. Su popularidad en el ámbito profesional, además, resulta de lo más llamativa. En cualquier caso, puedes ver el vídeo tanto al principio de este artículo, como en el canal de YouTube, en este enlace.