Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×22, hablamos de los diferentes tipos de exoplanetas que se han descubierto hasta el momento. Además, en YouTube, hablamos de un modelo que plantea que la aparición del ser humano en la Tierra, en realidad, podría ser algo inevitable por la evolución del planeta y su vida.
Los mundos del Cosmos 1×22: Los diferentes tipos de exoplanetas
Desde el descubrimiento de los primeros exoplanetas, en 1992, el estudio de mundos más allá de la Vía Láctea ha desvelado que hay tipos muy diferentes de planetas. Podemos encontrar gigantes gaseosos, como Júpiter, pero en una órbita mucho más cercana a su estrella. Por ello, a este tipo de mundos se les conoce como júpiteres calientes (o ultracalientes). También se han encontrado en órbitas más cercanas que Júpiter, pero más lejanas que las de esos gigantes gaseosos que presentan condiciones extremas en ambos hemisferios.

Por otro lado, también se han descubierto planetas rocosos mucho más masivos que la Tierra. Se trata de supertierras, mundos que tienen varias veces la masa de nuestro planeta y que, a pesar de ello, podrían tener condiciones habitables. Uno de los tipos menos frecuentes de planeta, a pesar de lo interesantes que son, son los mundos rocosos con un tamaño similar al de la Tierra. Especialmente si están en la zona habitable, por lo que podrían tener las condiciones adecuadas para permitir que la vida pueda aparecer en su superficie.
A lo largo de las décadas, se han descubierto apenas un puñado de mundos así. En el futuro, con mejor tecnología, se espera que se descubran muchos más y que alguno llegue a reunir todas las condiciones para descubrir vida lejos del Sistema Solar. Además, hay otros tipos de exoplanetas, como los minineptunos o los mundos similares a Venus (rocosos pero con condiciones completamente infernales). De esto, y mucho más, hablamos en Los mundos del Cosmos 1×22. Disponible en iVoox, en la aplicación de iOS y Android, en su web, en este enlace, y aquí mismo:
YouTube: ¿Era inevitable que apareciese el ser humano?
En YouTube, además, hablamos de la posibilidad de que la aparición de los seres humanos fuese inevitable. Es decir, que en lugar de tratarse de un golpe de suerte (fruto de un buen puñado de casualidades), fuese el resultado natural de los procesos que han tenido lugar en nuestro planeta a lo largo de miles de millones de años. El razonamiento resulta de lo más intrigante porque va en dirección opuesta al modelo de los pasos difíciles. Este modelo plantea que la aparición del ser humano fue el resultado de una gran serie de casualidades.

Por ello, naturalmente, no deberíamos esperar encontrar muchas civilizaciones en la Vía Láctea, o incluso en otros lugares del universo observable, porque en muy pocos lugares habrá sucedido la misma serie de casualidades que haya permitido que pudiese aparecer vida inteligente. El nuevo modelo plantea algo diferente: la Tierra no siempre ha sido hospitalaria para las diferentes formas de vida que han surgido con el paso del tiempo. Así que, las diferentes criaturas que lo pueblan solo podían aparecer cuando surgieron las condiciones adecuadas.
Dicho de otra manera, el ser humano apareció en la Tierra cuando llegó la suma de condiciones que permitía que pudiese aparecer. Esto contrasta con el planteamiento del modelo de pasos difíciles, donde se esgrime que el ser humano tardó 4500 millones de años en aparecer. Es decir, hubo que esperar mucho tiempo, desde que comenzase la vida del Sol, para llegar a este momento. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.