Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×28, hablamos de los satélites TESS, CHEOPS y la ciencia ciudadana, con iniciativas como Planet Hunters, que ha permitido descubrir diferentes exoplanetas. En YouTube, además, repasamos el presupuesto de NASA para 2026 y sus consecuencias…

Los mundos del Cosmos 1×28: Los satélites TESS, CHEOPS y la ciencia ciudadana

Con el final de la misión del telescopio Kepler, la NASA ya tenía preparado a su sucesor, el satélite TESS. De este observatorio se espera que logre descubrir muchos más exoplanetas que Kepler. Por ahora, no lo ha superado, pero la misión sigue en marcha y continúa recabando datos. Así que, en unos años, no sería sorprendente que TESS adelante a Kepler. Por ahora, Kepler mantiene su título al ser responsable de más de la mitad de mundos descubiertos en otros lugares de la Vía Láctea. Veremos durante cuánto tiempo mantiene ese título…

El presupuesto de NASA en 2026 y Los Mundos del Cosmos 1x28
Concepto artístico del telescopio TESS observando exoplanetas. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center

Las misiones de TESS o CHEOPS ayudan a comprender mejor cómo son los exoplanetas en otros lugares de la galaxia. CHEOPS es una misión de la Agencia Espacial Europea que tiene como objetivo ayudar a comprender mejor cómo son los planetas, ayudando a determinar mejor sus propiedades y composición. Algo que permite que se tenga una imagen mucho más precisa de cómo son esos exoplanetas. Todos estos observatorios tienen algo en común, recopilan una gran cantidad de datos que luego han de ser repasados para asegurarse de que la detección es correcta.

Aquí es donde entra en escena, también, la ciencia ciudadana. Es decir, la colaboración de voluntarios que ayudan a revisar los datos en busca de posibles falsos positivos. Gracias a proyectos como Planet Hunters, se han descubierto mundos con órbitas muy grandes (de más de dos años). Es una forma de ver cómo, incluso nosotros mismos, podemos contribuir al avance de la ciencia en algunos de sus aspectos más vanguardistas. Puedes escuchar Los mundos del Cosmos 1×28 en iVoox, en la aplicación de iOS y Android; en la web, en este enlace; o aquí mismo:

YouTube: El presupuesto de NASA en 2026

En YouTube, además, hablamos del presupuesto que la Casa Blanca quiere aprobar para NASA en 2026. Algo que lleva a decir, sin ningún miramiento, que el país norteamericano renuncia a la ciencia en favor de conseguir enviar misiones tripuladas a Marte. Aunque bien pudiera parecer una exageración, lo cierto es que el recorte afecta a muchos aspectos diferentes de la agencia espacial. Algunos no resultan sorprendentes porque Trump los llevaba en su campaña (cosas como la eliminación de todo lo relacionado con DEI; es decir, diversidad, igualdad e inclusión).

La fase central del cohete SLS para la misión Artemisa II llegando al Centro Espacial Kennedy. Crédito: NASA/Michael DeMocker

Otras, sin embargo, llaman la atención en mayor o menor medida. No resulta excesivamente sorprendente que se quiera terminar el uso del cohete SLS y la cápsula Orión, porque el primero es extremadamente caro (en comparación a lo que se planteaba) con un coste de unos 4000 millones de dólares por lanzamiento. Sin embargo, sí resulta más llamativo que se opte, también, por cancelar la estación espacial Lunar Gateway, que iba a actuar como sucesora de la Estación Espacial Internacional. En su lugar, todo queda en manos del sector privado.

Tampoco sorprende excesivamente la cancelación de la misión de retorno de muestras de Marte (ya que el coste se estaba disparando) pero sí llama la atención que se decida que, simplemente, sean las misiones tripuladas las que traigan ese material. El único gran objetivo de EE. UU. pasa a ser regresar a la Luna antes que China (que conseguirán con Artemisa III) y después enviar seres humanos a Marte. Algo que se conseguirá, sin duda, pero no será ni en una ni en dos décadas. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en en este enlace o al principio del artículo.