Esta semana, en Astrobitácora 6×13, hablamos del modelo BARBIE y la importancia del metano como biofirma que permita detectar vida en exoplanetas que estén en la zona habitable de estrellas cercanas al Sol. En YouTube, además, hablamos de qué significa la probabilidad de impacto de un asteroide…
Astrobitácora 6×13: El modelo BARBIE y la importancia del metano
En la búsqueda de vida lejos del Sistema Solar, algunos elementos están considerados como los más atractivos para descubrir la presencia de vida en los planetas que reúnan las condiciones necesarias. El oxígeno y el metano son dos ejemplos. El metano puede deberse a la actividad geológica y, también a la biológica. Por ello, encontrarlo en la atmósfera de un exoplaneta que esté en la zona habitable de su estrella podría apuntar a la presencia de vida. El inconveniente es que, por ahora, no existe un telescopio suficientemente avanzado.

Un grupo de investigadores ha presentado una nueva versión de su modelo, BARBIE, que está diseñado para analizar grandes cantidades de parámetros y estudiar mejor la composición de las atmósferas de posibles exoplanetas habitables que estén cerca del Sistema Solar. El trabajo se ha llevado a cabo, pensando entre otras cosas, en el Telescopio de Mundos Habitables (HWO, por sus siglas en inglés), que podría entrar en funcionamiento en algún momento de la década de 2040. Si bien es cierto que la misión todavía está en una fase muy temprana.
El telescopio estudiará unas dos docenas de mundos, cercanos al Sol, y permitirá entender si alguno pudiera tener condiciones para albergar vida en su superficie. Aunque todavía queda mucho tiempo hasta su lanzamiento (si es que se produce), muchos investigadores están trabajando ya en pensar cómo aprovechar al máximo la capacidad de observación que se espera que tenga este telescopio. De esto y mucho más hablamos en Astrobitácora 6×13, que puedes escuchar en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en su web, en este enlace, o aquí mismo:
YouTube: La probabilidad de impacto de los asteroides
En YouTube, además, hablamos de la probabilidad de impacto de los asteroides. Algo motivado por el asteroide 2024 YR4 que, durante la semana pasada, llegó a alcanzar una probabilidad del 3,1%. En estos momentos, sin embargo, ya ha bajado al nivel cero y su probabilidad de impacto es de un 0,0039%. En estos momentos, los cálculos indican que el asteroide pasará a unos 370 000 kilómetros de la Tierra. Pero, ¿por qué se ha producido esto? Es algo que ya se había anunciado desde que se supiese que existía la posibilidad de colisión.

El cálculo de probabilidad de colisión de un asteroide se basa en las observaciones que se toman. No todas son igual de buenas y, en cualquier caso, siempre hay incertidumbre respecto al comportamiento de un asteroide con el paso del tiempo. Las órbitas de los asteroides son difíciles de predecir porque hay muchos efectos que influyen en su comportamiento. En esencia, lo que sucede es que el margen de error puede aumentar, antes de que caiga al cero, porque la zona en la que podría encontrarse el asteroide, en el momento de la colisión se reduce.
Sin embargo, si no se aleja de la Tierra, durante un tiempo, nuestro planeta ocupará un mayor porcentaje de esa región hasta que, finalmente, la región (es decir, la incertidumbre respecto a su posición) es suficientemente pequeña como para dejar fuera a nuestro planeta. Esto, precisamente, es lo que ha sucedido con 2024 YR4. En estos momentos, ya está en nivel cero, pero no era así cuando se grabó el vídeo. Puedes encontrarlo en este enlace, en el canal de YouTube, o como siempre, también puedes verlo al principio de este artículo.