Esta semana, en Astrobitácora 6×08, hablamos de una serie de estudios que plantean que, en ciertos aspectos, la Vía Láctea es una galaxia atípica. En YouTube, centramos la atención en un estudio que plantea que la energía oscura podría no ser constante e, incluso, estar debilitándose…
Astrobitácora 6×08: La Vía Láctea es una galaxia atípica en ciertos sentidos
Gracias a la encuesta SAGA, un grupo de investigadores ha analizado la Vía Láctea en comparación con 101 galaxias similares. Se han centrado, especialmente, en las galaxias satélite que podemos encontrar en torno a nuestra galaxia y las del estudio. Se han fijado en cosas como la cantidad de galaxias satélite de unas y otras. En este aspecto, nuestra galaxia no destaca, tiene la cantidad esperada. Sin embargo, se han encontrado algunas sorpresas, como que las galaxias más grandes y cercanas a la Vía Láctea siguen formando estrellas.
Sin embargo, en el caso de la encuesta SAGA, lo que se ha observado es que las más lejanas y más masivas siguen formando estrellas. Es solo un ejemplo de un aspecto en el que la Vía Láctea es diferente. Si bien es cierto que, de todos modos, hablamos de aspectos que hacen que nuestra galaxia sea especial, pero no una explicación para, por ejemplo, por qué hay vida en el Sistema Solar. De hecho, la conclusión de los investigadores es plantear que, para entender mejor las galaxias espirales, su evolución y formación, hay que incluir más galaxias.
Es necesario incorporar más galaxias espirales, a lo largo de diferentes momentos de la historia del cosmos. Además, han utilizado un modelo para analizar cómo deberían evolucionar las galaxias, frente a lo que se observa en el universo. La conclusión a la que llegan es que, en realidad, hace falta recoger muchos más datos para tener una perspectiva más completa. Como siempre, puedes escuchar Astrobitácora 6×08 en iVoox, en la aplicación de iOS y Android; en la web, en este enlace, o, si lo prefieres, también lo puedes escuchar aquí mismo:
YouTube: La energía oscura podría no comportarse como se creía
Además, en YouTube, hablamos de un estudio que se centra en el papel de la gravedad y en la energía oscura. En él, se explica que la gravedad se comporta tal y como se esperaba, incluso en las escalas más grandes. Por lo que la teoría de la relatividad general de Einstein queda demostrada una vez más. Por otro lado, estos mismos investigadores ya publicaron un trabajo, en abril de este año, en el que planteaban que la energía oscura podría estar debilitándose. Algo que pondría patas arriba la imagen que se tiene del cosmos y de su posible evolución.
En este nuevo trabajo, los investigadores mantienen que se observa el mismo comportamiento. Es decir, es posible que la energía oscura no funcione como se planteaba. Siempre se había planteado que sería constante, pero es posible que no suceda así. De ser cierto, querría decir que el futuro del universo, y su destino último, podría no ser el que siempre se ha planteado. A fin de cuentas, todo depende de lo que suceda con ella. Si la energía oscura es constante, entonces nos encontramos con el escenario de la muerte térmica como el más probable.
Sin embargo, si se estuviese debilitando, es posible que, en un futuro muy lejano, el universo pueda terminar concentrándose en un punto muy pequeño, como ya sucediera en el Big Bang. Por otro lado, si se fortaleciese, cabe la posibilidad de llegar a un escenario en el que el universo sería capaz de destruirse a sí mismo. En cualquier caso, estos escenarios no sucederían hasta dentro de decenas de miles de millones de años. De esto, y más, hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo al principio del artículo o, si lo prefieres, en este enlace.