Desde su detección, 3I/ATLAS ha sido un objeto que ha capturado la atención de la comunidad científica y, ahora, se está analizando la posibilidad de perseguir este cometa interestelar. Es el tercer objeto interestelar que se descubre en apenas ocho años, y estará todavía una temporada en nuestro sistema…
Cómo perseguir a 3I/ATLAS
3I/ATLAS fue descubierto el pasado 1 de julio por el sistema ATLAS y está atravesando la región interior del Sistema Solar durante la segunda mitad de 2025. Por ello, se está intentando dedicar todos los recursos posibles a su estudio, para obtener tanta información como se pueda. ¿Es posible perseguir a 3I/ATLAS? El mayor problema es que hablamos de un objeto que se mueve u una velocidad muy elevada. Hasta ahora, se ha determinado que 3I/ATLAS proviene de la región del disco galáctico grueso de nuestra galaxia.

Eso hace que sea un objeto digno de estudio. Con la ayuda del telescopio Gemini North se ha podido confirmar que es un cometa. En estos momentos, su magnitud aparente es de 17 y se encuentra en la dirección de la constelación de Ofiuco. Sin embargo, su brillo aumentará hasta la magnitud 12 cuando alcance su perihelio (a 1,35 UAs del Sol) el próximo 29 de octubre. Lo más interesante es que estamos viendo a 3I/ATLAS mientras aún se acerca al sistema solar interior. Pero se mueve a una velocidad muy alta: 58 kilómetros por segundo respecto al Sol.
¿Es posible alcanzarlo con la tecnología actual? En un nuevo estudio, se plantea esta posibilidad como un ejercicio de imaginación mental. El estudio podría servir como base para el sobrevuelo de posibles objetos interestelares en el futuro. Sobrevolar un objeto interestelar con una nave sería muy útil. Permitiría obtener mediciones que no se pueden realizar con telescopios terrestres. Cosas como un análisis directo de su composición. Así como captar imágenes de alta resolución del núcleo o datos sobre su forma, tamaño, rotación…
Una misión con plazos tremendamente abreviados
Pero para perseguir a un objeto como 3I/ATLAS habría que realizar una misión muy acelerada. El estudio analiza varios escenarios con salidas desde la Tierra o Marte entre enero de 2025 y marzo de 2026. Un lanzamiento desde la Tierra requeriría una velocidad de 24 km/s para seguir una trayectoria óptima. La sonda Dawn sirve como aproximación, porque alcanzó una velocidad de 23 km/s. Desde Marte sería más sencillo. Bastaría con una velocidad de 5 km/s. Eso sí, cuanto más se tarde en realizar el lanzamiento, mayor será la cantidad de energía necesaria de la misión.
Marte es un lugar de partida óptimo en este caso porque 3I/ATLAS pasará cerca del planeta rojo el 3 de octubre, a solo 0,2 UAs (unos 29 millones de km). En comparación, el paso más cercano a la Tierra será a 1,8 UAs (unos 270 millones de kilómetros) el próximo 19 de diciembre. Como mínimo, las naves en la órbita de Marte tendrán una mejor oportunidad para observar 3I/ATLAS. Hay otra posibilidad, que es la de adaptar una misión ya existente. Hay algunas naves que podrían servir, como MAVEN, Odyssey, Mars Reconnaissasnce Orbiter, el Trace Gas Orbiter o Mars Express.
Los investigadores explican que estas naves podrían alcanzar los 10 km/s necesarios para modificar su órbita y perseguir a 3I/ATLAS. El estudio también analizó misiones terminadas que buscan un nuevo destino. Un caso es el dúo de sondas Janus. Estas naves estaban destinadas a lanzarse junto con la misión Psyche para estudiar los asteroides 1996 FG3 y 1991 VH, pero fueron canceladas cuando Psyche cambió de trayectoria hacia su objetivo principal. Otra opción sería la de la misión OSIRIS-APEX, que tiene previsto sobrevolar el asteroide Apofis en 2029.
Hay algunas posibilidades sobre la mesa para perseguir a 3I/ATLAS
OSIRIS-APEX podría realizar observaciones de largo alcance de 3I/ATLAS a partir de noviembre con sus cámaras. Sin embargo, la mayoría de las fechas óptimas ya han pasado, lo que hace que la idea de una intercepción sea muy complicada. Además, la velocidad de sobrevuelo dificultaría la captura de imágenes durante un encuentro tan breve. La velocidad que alcanzar sería de unos 60 km/s. Como comparación, New Horizons sobrevoló Plutón a unos 14 km/s. En el futuro, otras misiones podrían permitir un sobrevuelo de alta velocidad.

Una propuesta prometedora es la misión Comet Interceptor de la ESA, una misión que se estacionaría en el punto de Lagrange L2 esperando un objetivo. Su lanzamiento está previsto para 2029. Comet Interceptor, una vez tenga un objetivo adecuado, se encontrará con él y liberará dos sondas pequeñas para rodeador y estudiarlo desde diferentes ángulos. Sus motores están pensados para visitar cometas de largo período y, si un objeto interestelar pasa cerca, podría ser una gran oportunidad para visitarlo aprovechando la misión.
La parte negativa es que hará falta un golpe de suerte enorme para que se dé esa coincidencia. La conclusión del estudio es clara. Cuánto antes se pueda detectar un objeto interestelar, que se esté adentrando en el Sistema Solar, más opciones habrá para poder estudiarlo y menos energía necesitará una misión para alcanzarlo. En este sentido, los nuevos observatorios, como el de Vera Rubin, serán muy importantes porque tendrán una gran capacidad para descubrir objetos interestelares. Pero por ahora, tocará esperar…
Estudio
El estudio es A. Yaginuma, T. Frincke, D. Seligman et al.; «The Feasibility of a Spacecraft Flyby with the Third Interstellar Object 3I/ATLAS from Earth or Mars». Puede consultarse en arXiv, en este enlace.
Referencias: Universe Today