Esta semana, en Astrobitácora 4×19, hablamos de la misión JUICE que, recientemente, ha emprendido un largo viaje (de ocho años) para llegar al entorno de Júpiter. Además, en YouTube, hablamos de las mejores estrellas para que la vida compleja pueda aparecer en la superficie de los planetas en su zona habitable.
Astrobitácora 4×19: La misión JUICE (o Juice)
JUICE (también puede escribirse Juice) es una interesante misión que ha comenzado su andadura en este mes de abril de 2023. La misión tiene como gran objetivo profundizar en nuestro conocimiento de Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter y, también, del Sistema Solar. Hace ya un buen puñado de años, la sonda Galileo recogió datos que apuntan a que Ganímedes podría ocultar un océano bajo su superficie. De Calisto, otro de los satélites galileanos de Júpiter (junto a Europa, Ganímedes e Ío) se ha planteado que podría tener un océano bajo su superficie.
Además, Calisto resulta interesante porque su superficie está completamente repleta de cráteres. Esto indica que es muy antigua y que no se ha reformado desde hace mucho tiempo. Se plantea que, probablemente, es la superficie más antigua del Sistema Solar y que podría remontarse a hace más de 4000 millones de años. La Tierra, por ejemplo, renueva su superficie cada 500 millones de años, aproximadamente. En nuestro planeta, por tanto, es imposible encontrar pistas sobre cómo era el Sistema Solar poco después de su formación.
Por supuesto, la posibilidad de que Ganímedes oculte un océano bajo su superficie hace que entre en la lista de posibles objetos interesantes. Sin necesidad de alejarnos de Júpiter, Europa es el objeto más intrigante en este sentido. JUICE también lo estudiará, si bien es cierto que recibirá mucha más atención por parte de la misión Europa Clipper, que se lanzará en algún momento de 2024 (si no hay retrasos). Como siempre, puedes escuchar Astrobitácora 4×19 a través de iVoox, en su aplicación de iOS o Android, en su web, en este enlace y, también, aquí mismo:
YouTube: Las estrellas más favorables para la vida
Además, en YouTube, hablamos de un estudio en el que se explica que las estrellas más pobres en metales (es decir, con menor proporción de elementos más allá del hidrógeno y el helio) podrían ser las más aptas para la aparición de vida compleja. El razonamiento reside en el hecho de que la capa de ozono, en la Tierra, cumple con un papel crucial. Protege la superficie, y la vida que se encuentra en ella, de la radiación ultravioleta más dañina. Por lo que es lógico suponer que otros planetas deberán tener una capa de ozono.
Con esto en mente, analizan el espectro de luz de estrellas similares al Sol (con una temperatura en superficie en un rango de 5000 a 6000 ºC) para entender cómo es su radiación en el espectro ultravioleta. En esencia, este tipo de radiación tiene una interacción doble con el ozono. Por un parte es capaz de destruirlo. Por otra es capaz de generarlo. Así que es vital entender qué tipo de radiación ultravioleta domina en las estrellas. De esto se deduce, según cuentan los investigadores, que las estrellas más pobres en metales son mejores.
Este tipo de astros emite una mayor cantidad de su radiación ultravioleta en la longitud de onda que hace que se genere ozono en la atmósfera de un exoplaneta. Las estrellas más ricas en metales, sin embargo, lo hacen en la longitud de onda que provoca la destrucción de ozono. De esto, y de muchos otros aspectos (como la implicación a largo plazo de que este tipo de estrellas sea más favorable) hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo en el canal de YouTube, en este enlace, o, si lo prefieres, lo encontrarás al principio de este artículo.