Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×29, hablamos del Telescopio Extremadamente Grande. Un potente observatorio terrestre que tendrá, entre otros objetivos, analizar exoplanetas terrestres. Además, en YouTube, hablamos de la galaxia más lejana observada por el telescopio James Webb.

Los mundos del Cosmos 1×29: El Telescopio Extremadamente Grande

En solo unos años, el Telescopio Extremadamente Grande entrará en funcionamiento, después de más de una década en proceso de construcción. Una vez esté terminado, se convertirá en el telescopio más grande del mundo (que pueda observar en el espectro visible e infrarrojo) con un espejo principal de 39 metros de diámetro. Es un observatorio en el que hay muchas esperanzas puestas y que buscará profundizar en diferentes áreas. Una de ellas es el estudio de exoplanetas similares a la Tierra. Se espera que los pueda observar de manera directa.

La galaxia más lejana y Los mundos del Cosmos 1x29
Concepto artístico del Telescopio Extremadamente Grande. Crédito: ESO/L. Calçada/ACe Consortium

El Telescopio Extremadamente Grande permitirá que entendamos mejor cómo son los exoplanetas rocosos de otros lugares de la Vía Láctea. La capacidad de observar los planetas directamente (como puntos de luz) permitirá que pueda analizar su atmósfera y entender mejor los parecidos y diferencias con nuestro mundo. Además, también tendrá otros objetivos, como ayudar a entender la expansión del universo y su aceleración. Incluso, uno de los instrumentos que se instalará permitirá poner a prueba las constantes fundamentales del cosmos.

Es algo que podría ayudar a comprobar si hay posibilidad alguna de que pueda haber nueva física esperando ser descubierta. La parte negativa es que todavía habrá que esperar unos años para verlo en funcionamiento. El Telescopio Extremadamente Grande todavía está en construcción. Su primera luz llegará, si todo va bien, en 2029 y, posteriormente, sus operaciones científicas arrancarán ya en 2030. De esto, y mucho más, hablamos en Los mundos del Cosmos 1×29, que puedes escuchar en iVoox, en su aplicación de iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

YouTube: La galaxia más lejana captada por James Webb

En YouTube, además, hablamos del telescopio James Webb, que ha captado la galaxia más lejana conocida hasta el momento. Se trata de MoM-z14, que se ha observado tal y como era cuando el universo tenía 280 millones de años. MoM son las iniciales de Mirage or Miracle (Espejismo o Milagro). Se trata de una encuesta astronómica cuyo objetivo es, precisamente, encontrar galaxias a grandes distancias de la Vía Láctea. Con la llegada de Webb, la capacidad de observar cada vez más lejos en el universo ha dado un salto inmenso.

Concepto artístico del telescopio espacial James Webb. Crédito: NASA

El telescopio Hubble logró llegar a observar una galaxia tal y como era cuando el universo tenía unos 500 millones de años. Desde entonces, se han descubierto otras galaxias, progresivamente más lejanas. Ahora, MoM-z14 se convierte en la más lejana que se ha observado. Lo más interesante es que los investigadores explican que la galaxia es diferente a otras que se han observado en la misma distancia. En otros casos, la mayoría del brillo de la galaxia procede de la actividad del agujero negro en su centro, que está absorbiendo mucho material.

No es así en este caso, donde la mayoría de la luz procede de estrellas luminosas y masivas. Algo que encaja con las predicciones de los modelos sobre evolución de galaxias. Además, también se ha observado que esas estrellas tienen aspectos en común con las estrellas más antiguas de nuestra propia galaxia, lo que desvela una posible conexión entre el pasado del universo, y el proceso de formación de estrellas, y lo que se observa en el presente. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver al principio de este artículo o en este enlace.