Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×19 hablamos de algunas de las estrellas más brillantes del firmamento (concretamente Hadar, Altair, Ácrux, Aldebarán y Antares). En YouTube, además, hablamos de la aprobación de la concesión del contrato de Iris, una constelación de satélites de la Unión Europea…

Los mundos del Cosmos 1×19: Más estrellas brillantes

Seguimos nuestro repaso de las veinte estrellas más brillantes del firmamento con Hadar, Altair, Ácrux, Aldebarán y Antares. En algunos casos, nos encontramos con bastante información, pero en otros, como el de Beta Centauri (Hadar) no se han estudiado tan a fondo. Quizá un caso interesante sea el de Altair por tratarse de un sistema solitario. Es decir, al igual que el Sol, no tiene una estrella compañera. Además, es una estrella muy deformada porque tiene una velocidad de rotación muy alta. Esto provoca que su diámetro polar sea mucho más pequeño que el ecuatorial.

La constelación Iris y Los mundos del Cosmos 1x19
Concepto artístico de Antares, detallando su turbulenta atmósfera. Crédito: ESO/M. Kornmesser

También podemos hablar de Ácrux y su sistema. Especialmente, por tratarse de la estrella más brillante de la constelación de la Cruz del Sur, que ha sido de gran importancia en la historia del ser humano en el hemisferio sur. Su ubicación, muy al sur en la bóveda celeste, la ha convertido en una gran herramienta para la navegación (además de ser una estrella destacada en parte de la mitología y cultura de esos lugares). Aldebarán también resulta intrigante por tratarse de una estrella que está en fase de gigante roja y que ha sido objeto de atención.

Durante años, se ha planteado que podría tener un exoplaneta a su alrededor (Aldebarán b), pero nunca se ha logrado demostrar que fuese así. De hecho, se llegó a afirmar su existencia para, solo unos años después, pasar de nuevo a estar en duda. Antares también es destacable por diferentes aspectos. Por ejemplo, es una de las estrellas más grandes que podemos observar a simple vista desde nuestro planeta. Como siempre, puedes escuchar Los mundos del Cosmos 1×19 en la aplicación de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace; o aquí mismo:

YouTube: Luz verde para la constelación Iris

La Unión Europea ha decidido dar luz verde al inicio de los planes para poder lanzar su propia constelación de satélites. Se trata de Iris, que estará compuesta por 300 satélites. De momento, solo se ha firmado la aprobación de la concesión del contrato, por lo que todavía tardaremos un tiempo en verla entrar en funcionamiento. Lo más sorprendente, sin duda, es que entre sus objetivos principales no está el de ofrecer servicio de banda ancha comercial. En su lugar, se va a centrar principalmente en defensa, uso militar y comunicaciones gubernamentales.

Si bien es cierto que no se descarta el servicio a nivel comercial, así como otros propósitos, como el uso en lugares afectados por catástrofes o vigilancia. Iris se suma a la creciente lista de constelaciones de satélites que se están lanzando en los últimos años. Starlink, OneWeb, Kuiper… son solo algunos de los ejemplos que podemos mencionar. En el caso que nos ocupa, se centrará exclusivamente en Europa y, de hecho, se gestionará desde el Viejo Continente. La concesión durará 12 años y la inmensa mayoría de la financiación llegará de la propia UE.

El sector privado también tendrá una presencia importante. El consorcio SpaceRISE será el encargado de la gestión. Está liderado por las compañías Eutelsat, Hispasat (española) y SES, pero incluye a muchas otras. A pesar de contar con solo 300 satélites, su funcionamiento y rendimiento será comparable al de una constelación de mil satélites Starlink y se espera que esté desplegada por completo en los próximos años. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver al principio de este artículo o, si lo prefieres, en YouTube.