Un nuevo estudio se pregunta hasta dónde llegaría la vida de forma natural. Es decir, sin intervención tecnológica alguna y pensando, por tanto, en un mecanismo que se ha planteado en más de una ocasión. Se trata de la panspermia galáctica, y nos ha dejado algunos resultados interesantes…

Hasta dónde llegaría la vida sin intervención alguna

Solo conocemos un planeta habitado, la Tierra. Así que, lógicamente, es difícil saber cómo podría expandirse la vida por la Vía Láctea. Lo que sí se puede hacer, sin embargo, es recurrir a simulaciones. Un nuevo estudio ha hecho precisamente eso, enfrentándose a la pregunta de hasta dónde llegaría la vida con una simulación. Han utilizado una galaxia simulada parecida a la nuestra. Después, han utilizado el modelo que han desarrollado para entender cómo se moverían los compuestos orgánicos entre los diferentes sistemas estelares.

¿Hasta dónde llegaría la vida en la galaxia por sí misma?
Concepto artístico del disco deformado de la Vía Láctea. Crédito: CHEN Xiaodian

A fin de cuentas, las preguntas relacionadas sobre el origen de la vida están entre las más importantes de la ciencia moderna. Lo más frustrante es que, por ahora, no hay respuesta evidente. Lo peor es que, en realidad, entender el origen de la vida es algo que ahora mismo no parece completamente posible. Otra pregunta, no menos útil en esta dirección, es si la vida podría propagarse de un lugar a otro. La panspermia galáctica plantea, precisamente, que habría mecanismos que permitirían que la vida viajase entre las estrellas de la galaxia.

La historia de nuestro planeta plantea un dilema curioso. Hay motivos para creer que, simplemente, no transcurrió el tiempo suficiente, desde que se enfrió la Tierra para ser habitable, hasta la aparición de la vida. Entre las muchas hipótesis que se plantean, algo que se pregunta es si hubo tiempo suficiente para que apareciese la vida basada en ADN por sí misma. Si no hubiese sido así, es entonces cuando nos encontramos con el escenario de la panspermia. Un factor externo podría haber sido una pieza importante…

Un método de transporte para los bloques de la vida

En ocasiones se habla de la panspermia como un método para transportar organismos sencillos. Pero, generalmente, la atención se centra en el movimiento de moléculas orgánicas necesarias para la vida. Algunos de esos compuestos están presentes en cometas y en otros lugares del cosmos. No tienen por qué ser raros, así que la pregunta es si esos compuestos podrían moverse de un sistema a otro. A escala local, es decir, dentro de un sistema estelar, la panspermia parece perfectamente plausible. En la Tierra hay asteroides de Marte, por ejemplo.

Concepto artístico de Oumuamua abandonando el Sistema Solar. Crédito: NASA/ESA

Si las rocas pueden hacer ese viaje, los compuestos orgánicos también. Así que, teniendo esto en mente, los investigadores intentan responder a la pregunta, recurriendo a una galaxia simulada de MUGS. MUGS es un conjunto de 16 galaxias simuladas, creado por varios investigadores a principios de los 2000. En 2016, se añadió un modelo de habitabilidad galáctica modificada, denominado GH16. La galaxia escogida por los investigadores es g15784. Una galaxia simulada que es algo más masiva que la Vía Láctea y que ha tenido varias colisiones.

Pero hace mucho tiempo que no ha tenido ninguna gran colisión y, además, a su alrededor orbitan varias galaxias esféricas. Los investigadores tuvieron en cuenta el nivel de habitabilidad de cada estrella de la galaxia. En este caso, la cantidad de estrellas, de poca masa, en secuencia principal, con planetas rocosos y en su zona habitable. Han utilizado el modelo GH16 para tener en cuenta las características de las estrellas y su habitabilidad, así como el impacto de las supernovas. El núcleo de la galaxia es la zona con mayor densidad de estrellas…

El centro no es necesariamente el mejor lugar

Esto quiere decir que, aunque habría más planetas potencialmente habitables, en el centro, también habría más supernovas letales. Una mayor densidad de estrellas implica que cada planeta tendrá una mayor posibilidad de volverse inhabitable por una supernova. Además, según explican los investigadores, la mayor metalicidad (abundancia de elementos más allá del hidrógeno y el helio) también reduce la habitabilidad. Así que, desde el punto de vista de la panspermia galáctica, el centro de la galaxia sería un lugar bastante complicado.

Los investigadores también estudiaron los brazos espirales de la galaxia simulada g15784. Aunque la densidad de estrellas también es alta allí, y la frecuencia de supernovas, no afecta a la habitabilidad de la misma manera. También estudiaron el disco galáctico y el halo. El estudio muestra que la panspermia parece posible, pero no hay una respuesta sencilla a la pregunta. Observaron que, aunque la habitabilidad aumenta cuanto más nos alejamos del centro, la probabilidad de que la panspermia triunfe se reduce.

A pesar de ello, la probabilidad de que la panspermia se produzca en el disco central es baja, debido a la frecuencia de supernovas y la metalicidad. Esto permite pintar un cuadro llamativo. La habitabilidad natural no varía especialmente a lo largo de la galaxia. Es decir, la vida podría aparecer en muchos lugares. Sin embargo, la posibilidad de que se produzca panspermia varía significativamente. No solo eso, los investigadores no han encontrado correlación entre la probabilidad de panspermia y la habitabilidad de un grupo de estrellas…

Saber hasta dónde llegaría la vida no se puede responder con solo una simulación

También observaron que la panspermia es menos efectiva que la aparición de la vida por sí misma en un planeta. Es decir, sin que llegue desde algún otro lugar. A pesar de esto, los investigadores hacen algunas puntualizaciones sobre su trabajo. Por ejemplo, incluyen factores cuyo valor no es conocido. Un ejemplo es la fracción de planetas que reciben material transportado por la galaxia y la presencia de vida. Así como otras consideraciones, por lo que entienden que sus resultados son más cualitativos que cuantitativos. Además, su galaxia es simulada.

Imagen en color de C/2019 Q4 (Borisov), observado el 9 de septiembre de 2019. Crédito: Gemini Observatory/NSF/AURA

La Vía Láctea cambia constantemente. La simulada no. Por lo que los resultados solo tienen sentido si la panspermia se desarrolla en un tiempo muy inferior a la frecuencia de cambios en una galaxia. Además, hay otras diferencias entre esa galaxia simulada y la Vía Láctea. No solo eso, el modelo de la galaxia es una simulación de poca resolución, y podría haber diferencias si se hubiese podido usar una de alta resolución. Aun así, sabemos que el Sistema Solar es visitado por objetos de otras estrellas. Algo comprobado gracias a Oumuamua y Borisov.

Así que se sabe que los objetos pueden viajar entre sistemas estelares. Además, los bloques de la vida están presentes en el espacio. Por lo que es posible que esos compuestos orgánicos puedan viajar entre estrellas (aunque no necesariamente tiene por qué ser así). Gracias a esta investigación, se puede entender hasta qué punto es probable, así como en qué lugares de la galaxia podría tener lugar. Pero, lo cierto es que el panorama no cambia especialmente. Por ahora, la Tierra es el único lugar habitado que conocemos en el universo…

Estudio

El estudio sobre hasta dónde llegaría la vida es R. Gobat, S. Hong, O. Snaith et al.; «Panspermia in a Milky Way-like Galaxy». Puede consultarse en este enlace.

Referencias: Universe Today