Esta semana, en Astrobitácora 6×15, hablamos de los generadores de radioisótopos. Son la fuente de energía de algunas de las misiones más conocidas de la NASA, como las legendarias sondas Voyager. En YouTube, además, hablamos de un estudio que determina que una esfera de Dyson haría que la Tierra fuese inhabitable…

Astrobitácora 6×15: Los generadores de radioisótopos

Las sondas Voyager son la misión más longeva de la NASA. Siguen en marcha casi 50 años después y es algo posible gracias a la fuente de energía que se decidió utilizar. Los generadores termoeléctricos de radioisótopos pueden proporcionar energía durante décadas. Es una fuente que resulta de lo más útil si nuestra nave se dirige a mucha distancia del Sol. Las sondas Voyager, sin ir más lejos, están tan lejos que los paneles solares no serían capaces de recoger la energía suficiente para poder mantenerse en funcionamiento.

El efecto de una esfera de Dyson y Astrobitácora 6x15
Concepto artístico de la sonda New Horizons aproximándose a Ultima Thule. Crédito: Adrian Mann/All About Space

Del mismo modo, los róvers Curiosity y Perseverance también utilizan estos generadores. Algo que permite que puedan funcionar incluso en las duras condiciones de Marte. Las tormentas de arena que, en ocasiones, cubren toda la superficie durante meses, hacen que los paneles solares resulten una opción más arriesgada. Los róvers Spirit y Opportunity, de hecho, quedaron fuera de servicio después de que sus paneles acumulasen demasiada arena. Por eso, los generadores termoeléctricos de radioisótopos tienen sus usos.

No son capaces de generar tanta potencia como otras alternativas. Un generador puede proporcionar unos cuantos cientos de vatios. Suficiente, sin embargo, para alimentar los instrumentos a bordo de este tipo de naves, o de misiones como la de la sonda New Horizons. En Astrobitácora 6×15 hablamos del funcionamiento de este tipo de fuente de energía, así como de los isótopos que se utilizan más a menudo. Como siempre, puedes escucharlo en la aplicación de iVoox, en iOS o Android; en la web, en este enlace, o si lo prefieres, aquí mismo:

YouTube: Una esfera de Dyson haría que la Tierra fuese inhabitable

Por otro lado, en YouTube, hablamos del efecto que tendría una esfera de Dyson si se construyese en el Sistema Solar. Si nuestro planeta estuviese en el interior, provocaría que su temperatura aumentase en 140 K. Es decir, nuestro planeta se volvería inhabitable. Esto quiere decir que este tipo de construcción sería inviable. Aunque no podemos olvidar que estamos hablando de una estructura hipotética. Es algo que podría construir una civilización mucho más avanzada que la nuestra. Solo podría hacerlo una civilización de, al menos, tipo II en la escala de Kardashov.

Concepto artístico de un enjambre de Dyson, formado por multitud de anillos. Crédito: Falcorian/Wikipedia Commons

Esta escala permite clasificar civilizaciones, que pudiesen existir en nuestra galaxia u otros lugares del universo, en función de la cantidad de energía que sean capaces de utilizar. La Humanidad, en estos momentos, todavía no ha llegado al tipo I (es decir, a utilizar toda la energía del Sol que llega a nuestro planeta). Pero aunque tecnológicamente no tengamos la capacidad de construir algo así, no hay nada que impida analizar la cuestión desde la perspectiva teórica. Al mismo tiempo, hay otras alternativas que sí podrían ser más interesantes.

Un enjambre de Dyson es similar a la esfera, pero no es una estructura completamente sólida la que atrapa a la estrella en su interior. En su lugar, son millones de satélites, en forma de esfera, las que capturan su luz. El porcentaje atrapado es mucho menor, alrededor del 4% de su energía (pero sigue siendo una cantidad gigantesca) y, en ese caso, el calentamiento de nuestro planeta sería mucho menor. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en YouTube, en este enlace, o al principio de este artículo.