Ya se han publicado las primeras imágenes del Observatorio Vera Rubin. El telescopio, construido en el desierto de Atacama en Chile, es el más potente creado para llevar a cabo encuestas astronómicas. Su nombre procede de la astrónoma que aportó evidencias clave para entender la existencia de la materia oscura…
Las primeras imágenes del Observatorio Vera Rubin son muy prometedoras
El telescopio tiene un espejo principal de 8,4 metros y la cámara digital más grande del mundo, de 3,2 gigapixeles. Su gran misión es la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), que fotografiará todo el cielo visible en el hemisferio sur, cada pocas noches, durante diez años. Esta encuesta sin precedentes catalogará miles de millones de galaxias y estrellas. Monitorizará objetos en movimiento a lo largo del Sistema Solar y ayudará a los científicos a estudiar, con gran precisión, la materia oscura, la energía oscura y los cambios el universo.

Después de años de espera, ha llegado el momento de ver las primeras imágenes tomadas por el Observatorio Vera Rubin. La primera es una composición de imágenes de las Nebulosas Trífida y de la Laguna. Para obtenerla, ha sido necesario combinar 678 imágenes diferentes, tomadas a lo largo de tan solo siete horas de observación. Esto permite desvelar la presencia de detalles tenues o que, directamente, serían invisibles, en estos ejemplos de guarderías estelares. La Nebulosa Trífida está en la parte superior derecha y la Nebulosa de la Laguna en el centro.
Ambas están a miles de años-luz de la Tierra. Son nubes de polvo y gas donde nacen nuevas estrellas. Ese tiempo de observación ha permitido que la cámara capture multitud de detalles que, de otra manera, hubieran permanecido ocultos. Es un ejemplo fantástico que demuestra la capacidad del observatorio para combinar diferentes observaciones y desvelar la presencia de estructuras tenues. Algo que permite observar la belleza de estas regiones de formación de estrellas lejanas. Es perfecta porque muestra, claramente, dos de los tipos principales de nebulosas.
Nebulosas, galaxias, estrellas…
En este caso en particular, se trata de nebulosas de emisión y reflexión. Ambas se distinguen por cómo se relacionan con la luz para crear sus colores. Las nebulosas de emisión, rojas, como la Nebulosa de la Laguna brillan con su propia luz. Se debe a que la luz ultravioleta de las estrellas cálidas, jóvenes y masivas, que ionizan el gas de hidrógeno, provocando que emita su característico brillo. Las nebulosas de reflexión, azules, como algunas partes de la nebulosa Trífida, no producen su propia luz, en su lugar reflejan la de estrellas cercanas.

Las partículas de polvo fino dispersan principalmente las ondas de luz azules mientras que permiten el paso de las ondas de luz roja. La segunda imagen del equipo de Vera Rubin desvela el Cúmulo de Virgo con un gran nivel de detalle. Muestra una mezcla increíble de casi 2000 galaxias, con estrellas brillantes de nuestra propia galaxia entre ellas. Cada uno de los puntos dispersos de fondo es una galaxia lejana. La imagen desvela una mezcla caótica de galaxias en proceso de fusión. Es un mecanismo que resulta clave en la evolución de galaxias.
Además, también se pueden observar los detalles de la estructura espiral de galaxias individuales. Lo más interesante es que esta imagen solo representa una pequeña sección del campo de visión total del telescopio. A pesar de ello, la imagen contiene millones de galaxias. Es un anticipo de lo que se espera que el observatorio descubra a lo largo de los próximos diez años. Las cifras son mareantes y, lo más interesante, es que en estos primeros datos ya se están realizado descubrimientos. Es el caso de los asteroides del Sistema Solar…
Cifras de descubrimiento mareantes
Esa década de observaciones del Observatorio Vera Rubin promete ser fantástica. Una vez comience la campaña LSST, dentro de unos meses, se espera que detecte unos 10 millones de cambios cada noche. Esto permitirá que capte fenómenos transitorios que, de otra manera, no serían estudiados. Es decir, cosas como supernovas y el paso de asteroides. En esas siete horas de observaciones de estas imágenes, el observatorio ya ha descubierto más de 2000 asteroides nuevos. Para ponerlo en contexto, otros observatorios descubren de media 20 000… al año.

A lo largo de su misión, el observatorio descubrirá más de 20 000 millones de galaxias. Muchas estarán a grandes distancias. Permitirá tener un censo mucho más completo de galaxias en diferentes momentos de la historia del universo. Algo que ayudará a entender algunos de los grandes misterios de la cosmología. Especialmente, se espera que sea un instrumento muy útil para comprender la naturaleza de la materia y la energía oscura. Estas primeras imágenes son solo una pequeña muestra de la capacidad de este nuevo observatorio.
Desde finales de este mismo año, una vez comience sus observaciones, veremos cómo poco a poco se vuelve más frecuente en la actualidad astronómica. Sus datos serán muy útiles en estudios de todo tipo. De hecho, también se espera que sea una herramienta fantástica para descubrir objetos interestelares que estén visitando el Sistema Solar. Un grupo que, de momento, es muy pequeño. Con muchos más objetos observados, será posible entender su origen, de qué estrellas podrían proceder y mucho más. Lo mejor está por llegar…
Referencias: Universe Today