El calendario astronómico de septiembre de 2025, como cada año, destaca por la llegada del equinoccio, que marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur. Además, tendremos dos eclipses (uno lunar total y otro solar parcial) en las próximas semanas…
El calendario astronómico de septiembre de 2025 tiene muchos protagonistas
Septiembre en 2025 nos trae tres citas importantes. La primera es un clásico de cada año. El equinoccio marca la llegada del otoño al hemisferio norte, y el final de las temperaturas altas del verano. En el hemisferio sur, marca el final de la época más fría del año y la llegada de temperaturas más agradables. Además, también estamos ante el segundo día del año con una duración diurna y nocturna muy similares, de unas doce horas cada uno. En esta ocasión, el equinoccio tendrá lugar el próximo 22 de septiembre. Pero no es el único protagonista.

Pero, además, en septiembre de 2025 tenemos dos citas con el firmamento que son ineludibles. El primero será el eclipse lunar total del 7 de septiembre, que será visible íntegramente en el este de África, Asia, y parte de Oceanía. De manera parcial (es decir, perdiéndonos parte del eclipse) también será visible en Europa y el resto de África y Oceanía. En el caso de España, el eclipse será visible desde la Península Ibérica, con la luna elevándose ya durante la fase de eclipse total y como eclipse parcial desde las Islas Canarias, durante el atardecer y las primeras horas de la noche.
El segundo eclipse será solar y parcial. Su visibilidad estará muy limitada, porque tendrá lugar principalmente sobre la Antártida y solo será visible en algunas regiones de Oceanía. Además, estamos ante un eclipse solar parcial que no tendrá un porcentaje de eclipse especialmente alto. Superará el 60%, pero tendrá lugar principalmente sobre el continente antártico. Así que, desde el resto de lugares donde será visible, estaremos ante un eclipse solar parcial mucho más limitado. En cualquier caso, estas son las tres grandes citas que nos esperan en este nuevo mes.
La Estación Espacial Internacional y los satélites artificiales
Septiembre significa un retorno a la tranquilidad en la Estación Espacial Internacional tras la llegada de la tripulación de la misión Crew-11, compuesta por Zena Cardman y Michael Fincke, de NASA; Kimiya Yui, de JAXA (Agencia Espacial Japonesa) y Oleg Platonov de Roscosmos (Agencia Espacial Rusa). Ya se han unido al resto de la Expedición 73, que permanecerá a bordo, en principio, hasta diciembre. Los integrantes de la misión Crew-10 regresaron a la Tierra durante agosto, tal y como estaba previsto. Así que no debería haber grandes novedades próximamente.

Habrá que esperar a diciembre para el regreso de la misión Soyuz MS-27 (Sergey Ryzhikov, Alexey Zubritsky y Jonny Kim, que son el resto de miembros de la Expedición 73) regresará a la Tierra. A su vez, estos astronautas serán reemplazados por la tripulación de la misión Soyuz MS-28 (integrada por Sergey Kud-Sverchkov, Sergey Mikayev y Christopher Williams). Por otro lado, no hay grandes novedades en el caso de China, ya que la tripulación de la misión Shenzhou 20 no regresará hasta noviembre.
En cualquier caso, también habrá oportunidades para observar satélites artificiales. Los más frecuentes son los satélites Starlink por tratarse de la constelación más grande y seguir en crecimiento. A ellos hay que sumar los despliegues de otras constelaciones, como Kuiper de Amazon, que nos ofrecerán más oportunidades para observar el cielo. Así como la Estación Espacial Internacional y Tiangong. Puedes consultar el horario (y oportunidades de observación), en páginas como Heavens-above.
La Luna llena de septiembre: la luna del maíz
El calendario astronómico de septiembre de 2025 no puede faltar la cita con la fase de luna llena. Tendrá lugar el 7 de septiembre, mientras que la luna nueva llegará el 21 de septiembre. Será en ese entonces cuando tendremos la mejor oportunidad para ver los objetos más tenues del espacio profundo. Al no verse afectados por el brillo de nuestro satélite, será más fácil ver galaxias, nebulosas y otros objetos tenues. Las fechas en torno a las fases de cuarto creciente (29 de septiembre) y menguante (14 de septiembre) también serán muy buenas.

Crédito: Griffin Wooldridge/Pexels
En astronomía, la luna llena no tiene ningún nombre especial. Así que simplemente estamos ante la luna llena de septiembre. En esta ocasión, estamos ante un caso especial. Generalmente, el nombre popular de la revista Farmer’s Almanac que se utilizaría es el de la luna de la cosecha: Sin embargo, se reserva para la luna llena más cercana al equinoccio de septiembre, y en esta ocasión será la de octubre. Así que, en su lugar, es conocida como la luna de maíz por ser la época del año en la que se recogía este grano (y la del mes que viene será la de la cosecha).
En el hemisferio sur, esta es la luna del gusano porque esta es la época del año en la que la lombriz de tierra por fin se deja ver después de meses de suelo congelado. La tribu de los maoríes, de Nueva Zelanda, define los meses lunares de luna nueva a luna nueva. Por lo que estamos ante Mahuru (de agosto a septiembre) y Whiringa-a-nuku (de septiembre a octubre). El primero menciona que el regreso de la vegetación y el segundo, que el calor ha regresado.
Calendario astronómico de septiembre de 2025
Los horarios indicados deben ser tomados como referencia también para otros países. Por ejemplo, generalmente, el horario de Argentina y Chile también será aplicable para Uruguay. Igual que el de Colombia lo será para Venezuela, Ecuador… Igualmente, en el caso de lluvias de estrellas, si no se indica cifra alguna, se trata de una lluvia de estrellas de poca actividad, o actividad variable.
1 de septiembre
Pico de actividad de las Aurígidas
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Aurígidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 6 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:40 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Islas Canarias: De 01:40 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- México y alrededores: De 00:50 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Colombia y alrededores: De 01:00 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Argentina y Chile: De 04:30 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
Conjunción de Venus y El Pesebre
- Descripción: Venus y el cúmulo abierto Messier 44 (El Pesebre) parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 05:00 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 05:10 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 04:05 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 03:50 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: No observable.
7 de septiembre
Luna llena: la luna del maíz
- Descripción: La Luna entrará en fase de luna llena, siendo visible durante toda la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Todo el mundo: Visible toda la noche.
Eclipse lunar total
- Descripción: La Luna quedará totalmente eclipsada por la sombra de la Tierra. Siendo visible en Europa, África, Asia y Oceanía.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 20:30 a 22:55 (con el eclipse total ya en marcha).
- Islas Canarias: De 20:15 a 21:55 (con el eclipse total ya en marcha).
8 de septiembre
Conjunción de la Luna, Saturno y Neptuno
- Descripción: La Luna, Saturno y Neptuno parecerán estar muy cerca en el firmamento (será necesario un pequeño telescopio para ver Neptuno).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 22:15 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 21:50 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 20:20 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 19:35 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 20:30 hasta el amanecer.

9 de septiembre
Pico de actividad de las Épsilon Perseidas
- Descripción: La lluvia de estrellas de las Épsilon Perseidas alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 21:05 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Islas Canarias: De 22:15 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- México y alrededores: De 21:20 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Colombia y alrededores: De 21:35 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Argentina y Chile: De 01:10 (del 10 de septiembre) hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
13 de septiembre
Conjunción de la Luna y Las Pléyades
- Descripción: La Luna y el cúmulo de las Pléyades parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:20 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 00:30 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 23:20 (del 12 de septiembre) hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 23:05 (del 12 de septiembre) hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 01:40 hasta el amanecer.
14 de septiembre
La Luna en cuarto menguante
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto menguante, siendo visible durante la segunda mitad de la noche y la primera mitad del día.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 00:10 a 15:55.
- Islas Canarias: De 00:40 a 15:00.
- México y alrededores: De 23:35 (del 13 de septiembre) a 13:10.
- Colombia y alrededores: De 23:30 (del 13 de septiembre) a 11:55
- Argentina y Chile: De 02:05 a 11:15.
Ocultación lunar de Beta Tauri
- Descripción: La Luna ocultará temporalmente la estrella Beta Tauri. Algo que solo será visible en gran parte de México.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- México (horario de DF): De 05:28 hasta el amanecer.

16 de septiembre
Conjunción de la Luna y Júpiter
- Descripción: La Luna y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 02:40 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 02:55 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 01:45 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 01:30 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 03:40 hasta el amanecer
19 de septiembre
Conjunción de la Luna y Venus
- Descripción: La Luna y Venus parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 05:45 hasta el amanecer.
- Islas Canarias: De 05:50 hasta el amanecer.
- México y alrededores: De 04:30 hasta el amanecer.
- Colombia y alrededores: De 04:00 hasta el amanecer.
- Argentina y Chile: De 05:40 hasta el amanecer.
Ocultación lunar de Venus
- Descripción: La Luna ocultará Venus temporalmente, será visible desde Europa durante el día.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 14:18 a 15:31.
21 de septiembre
La Luna en fase de luna nueva
- Descripción: La Luna entrará en fase de luan nueva, desapareciendo del firmamento durante unos días.
- Dificultad: No observable.
Saturno en oposición
- Descripción: Saturno estará en buena posición para su observación, brillando más de lo habitual.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 21:25 a 07:00.
- Islas Canarias: De 21:00 a 07:00.
- México y alrededores: De 19:30 a 05:40.
- Colombia y alrededores: De 18:40 a 05:00.
- Argentina y Chile: De 19:35 a 06:00.

22 de septiembre
Equinoccio de septiembre
- Descripción: El equinoccio de septiembre marca la llegada del otoño al hemisferio norte y la primavera al sur.
- Dificultad: No observable.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: 20:20.
- Islas Canarias: 19:20.
- México y alrededores: 12:20.
- Colombia y alrededores: 13:20.
- Argentina y Chile: 15:20.
23 de septiembre
Neptuno en oposición
- Descripción: Neptuno estará en buena posición para su observación, brillando más de lo habitual.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio pequeño para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 22:15 a 06:00.
- Islas Canarias: De 21:45 a 06:10.
- México y alrededores: De 20:10 a 04:55.
- Colombia y alrededores: De 19:15 a 04:20.
- Argentina y Chile: De 20:35 a 05:00.
24 de septiembre
Conjunción de la Luna y Marte
- Descripción: La Luna y marte parecerán estar muy cerca en el firmamento.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Muy difícil de observar (estarán 3º sobre el horizonte en el atardecer).
- Islas Canarias: Muy difícil de observar (estarán 9º sobre el horizonte en el atardecer).
- México y alrededores: Muy difícil de observar (estarán 12º sobre el horizonte en el atardecer).
- Colombia y alrededores: De 18:25 a 19:35.
- Argentina y Chile: De 19:35 a 21:10.
NGC 55 en buena posición
- Descripción: La galaxia espiral NGC 55 estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, un telescopio de cuatro pulgadas para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: Difícil de observar (estarán 10º sobre el horizonte en el atardecer).
- Islas Canarias: De 01:25 a 02:45.
- México y alrededores: De 22:10 a 03:05.
- Colombia y alrededores: De 20:10 a 03:40.
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.

27 de septiembre
Pico de actividad de las Sextántidas diurnas
- Descripción: La lluvia de las Sextántidas diurnas alcanzará su pico de actividad (de hasta 5 meteoros por hora).
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 05:55 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Islas Canarias: De 05:45 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- México y alrededores: De 04:15 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Colombia y alrededores: De 03:35 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
- Argentina y Chile: De 04:35 hasta el amanecer (mejor momento: antes del amanecer).
47 Tucanae en buena posición
- Descripción: El cúmulo globular 47 Tucanae estará en buena posición para su observación.
- Dificultad: Es necesario disponer de, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder observarlo.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: No observable.
- Islas Canarias: No observable.
- México y alrededores: No observable.
- Colombia y alrededores: Difícil de observar (no se eleva más de 13º sobre el horizonte).
- Argentina y Chile: Visible toda la noche.
30 de septiembre
La Luna en fase de cuarto creciente
- Descripción: La Luna entrará en fase de cuarto creciente, siendo visible durante la segunda mitad del día y la primera mitad de la noche.
- Dificultad: Observable a simple vista.
- Horario (todos en horario local):
- Península Ibérica: De 15:50 a 00:20.
- Islas Canarias: De 15:00 a 00:50.
- México y alrededores: De 13:15 a 23:50.
- Colombia y alrededores: De 12:00 a 23:40.
- Argentina y Chile: De 11:20 a 02:15.
Calendario astronómico de septiembre de 2025: visibilidad de los planetas
Para terminar, en el calendario astronómico de septiembre de 2025 repasamos la visibilidad de los planetas durante las próximas cuatro semanas. Mercurio empeorará progresivamente y las próximas semanas no serán las mejores para verlo. Venus seguirá siendo un objeto observable en las horas previas al amanecer, pero cada vez más complicado. Marte, a su vez, seguirá empeorando, al ponerse cada vez más pronto, y esto se mantendrá durante el mes de septiembre.

No hay grandes cambios respecto a los planetas gigantes. Júpiter será visible tras la medianoche, durante unas cuantas horas hasta el amanecer. Saturno por su parte, se mantiene como un objeto visible durante toda la noche. Urano y Neptuno por su parte, seguirán teniendo una buena visibilidad durante gran parte de la noche. Pero es necesario recordar que necesitaremos unos prismáticos astronómicos, o un telescopio pequeño para poder ver a Urano y Neptuno.
Por último, en este calendario astronómico de septiembre de 2025, hay que recordar que podemos consultar los horarios locales para nuestra ubicación en páginas como Time And Date. Allí podremos revisar la visibilidad de los planetas. El mapa de contaminación lumínica, en Light Pollution Map, sigue siendo una buena herramienta para saber dónde podemos encontrar cielos más oscuros, a pesar de que se publicó hace ya una década. Para los satélites artificiales podemos visitar Heavens-above y ver qué oportunidades nos esperan.