Un grupo de investigadores ha determinado que una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado reciente. La vida ha pasado por muchos momentos delicados. Muchas catástrofes la han puesto en peligro, pero una supernova es una de las peores amenazas posibles…
Una supernova explotó cerca de la Tierra hace 2,5 millones de años
A lo largo de sus 4500 millones de años de historia, la Tierra ha pasado por todo tipo de situaciones. Desde impactos con asteroides y cometas enormes, a grandes capítulos de erupciones volcánicas y glaciaciones. Una supernova, aunque mucho más rara, es también una posibilidad mucho más aterradora. Cuando una estrella, más masiva que el Sol, llega al final de su vida, explota en forma de supernova. El fenómeno puede iluminar el cielo durante meses, haciendo que la noche sea mucho más brillante si es suficientemente cercano.
Si está demasiado cerca, sin embargo, el planeta será esterilizado o, incluso, destruido. En la muerte de una estrella, se esparcen diferentes elementos químicos por el espacio. Durante años, los investigadores han analizado los indicios de que una supernova explotó cerca de la Tierra. Es lo que explicaría la concentración de hierro-60, un isótopo del hierro producido en las supernovas, que está presente en nuestro planeta. En un nuevo estudio, los investigadores presentan más indicios para apoyar el escenario, gracias al manganeso.
Porque, en este caso, han encontrado indicios de manganeso-53, un isótopo del manganeso. En el estudio, los investigadores se centran en las costras de ferromanganeso. Son depósitos de sedimentos marinos que han crecido con el paso del tiempo, gracias a la precipitación de óxidos de hierro y manganeso, procedente del agua marina. Mantienen un registro de los elementos químicos en el agua, en el momento de su formación. Son indicios muy interesantes, ya que los investigadores encontraron tanto hierro-60 como manganeso-53.
El hierro-60 es una señal de que una supernova explotó cerca de la Tierra
El hierro-60 presente en la Tierra es una posible señal de la explosión de una supernova en el vecindario del planeta. Este isótopo tiene un tiempo de vida medio de 2,6 millones de años. Es decir, el hierro-60 anterior a esa fecha, se habría convertido en níquel. Su presencia quiere decir que su origen es más reciente. Aunque es cierto que las supernovas no son la única fuente de hierro-60. Las estrellas en la rama asintótica gigante, una etapa en el final de la vida de estrellas de poca masa, también pueden producir este isótopo.
Por lo que, ¿cuál es su origen? El manganeso-53 es la clave, porque su origen es únicamente una supernova. Para detectarlo en las costras de ferromanganeso, los investigadores tuvieron que buscarlos específicamente, utilizando un método conocido como acelerador de espectrometría de masas. Lo que hace es separar un isótopo extraño de los más abundantes. En este caso, los investigadores buscaban manganeso-53 entre manganeso-55. Este último es el único isótopo estable del manganeso, que sucede de forma natural.
El descubrimiento de manganeso-53 por sí mismo no es suficiente, también es la concentración. A fin de cuentas, sí se espera que algo de manganeso-53 proceda de rayos cósmicos. Pero no en estas cantidades, por lo que parece tremendamente probable que, hace unos 2,5 millones de años, explotase una supernova. A través del acelerador de espectrometría de masas, los investigadores han sido capaces de determinar, incluso, cuál era la masa de la estrella progenitora. Calculan que, aproximadamente, debió estar entre 11 y 25 veces la masa del Sol.
¿Qué efectos tuvo la supernova?
La supernova se produjo lo suficientemente lejos de la Tierra como para no provocar una extinción en masa. Pero seguramente sí hubo una buena lluvia de rayos cósmicos. El clima pudo verse afectado, provocando un aumento de nubosidad. Algo que podría establecer una conexión con la edad de hielo que comenzó hace 2,6 millones de años. Algunos investigadores creen que, quizá, la supernova pudo desencadenar una extinción parcial, la extinción de la megafauna marina del plioceno. Algo que asocian con los niveles de hierro-60 y la Burbuja Local.
Es el nombre que recibe un enorme agujero en el medio interestelar, provocado por una supernova (o varias). El hallazgo del manganeso-53 apunta todavía más en esa dirección. Sea como fuere, lo único que está claro es que esa supernova parece que realmente ocurrió. Sus consecuencias no están tan claras. Es posible que fuese responsable de esa extinción parcial. Pero hay teorías para todos los gustos. Se ha planteado que, quizá, puede que provocase que nuestros ancestros comenzasen a caminar sobre dos patas.
En el estudio, los investigadores no profundizan en qué efectos pudo tener la supernova para la vida. Simplemente refuerza esa hipótesis. En esta ocasión, nuestro planeta estaba lo suficientemente lejos. Pero se calcula que, aproximadamente, nuestro planeta esta en esa región aproximadamente una vez cada 800 millones de años. Teniendo en cuenta que esta parece haber sido la más reciente. Seguramente no tengamos de qué preocuparnos durante unos cuantos cientos de millones de años. Quizá otros mundos de la galaxia no hayan sido tan afortunados…
Estudio
El estudio es G. Korschinek, T. Faestermann, M. Poutivtsev et al.; «Supernova-Produced 53 Mn on Earth». Publicado en la revista Physical Review Letters el 17 de julio de 2020. Puede ser consultado en este enlace.
Patreon
Si quieres apoyar Astrobitácora, de forma totalmente opcional, puedes hacerlo a través de Patreon, en este enlace.
Referencias: Universe Today