Un nuevo estudio plantea que un planeta enano pudo chocar con la Luna en el pasado. Esto permitiría explicar por qué el hemisferio cercano, el que podemos ver constantemente, y el lejano, tienen aspectos y condiciones tan diferentes…
Dos hemisferios muy diferentes explicados porque un planeta enano pudo chocar con la Luna
Desde la superficie de la Tierra, siempre observamos el mismo hemisferio de nuestro satélite. Sin embargo, gracias a las misiones espaciales, y a las visitas del programa Apolo, hoy en día sabemos que el hemisferio más lejano, el que nunca podemos ver, es muy diferente. No se trata únicamente de un aspecto visual muy distinto. La elevación del terreno, la composición y el espesor de la corteza también son diferentes entre ambos lados. Es una asimetría que resulta tan llamativa como difícil de explicar. ¿Cuál podría ser su origen?
Un grupo de investigadores cree que podría haber dado con la respuesta. El hemisferio cercano pudo sufrir, hace miles de millones, el impacto de un planeta enano. Al menos, eso es lo que plantean en un estudio publicado recientemente. Es un escenario que, aunque podría parecer extraño, no desentona con las condiciones del Sistema Solar durante su infancia. Los primeros momentos de nuestro pequeño rincón en el universo fueron muy caóticos. Hay un período que destaca con especial interés, el del Bombardeo Intenso Tardío.
El escenario descrito por los investigadores es el siguiente. Un planeta enano pudo chocar con la Luna, impactando sobre el hemisferio cercano. En el proceso, una buena cantidad de material fue expulsado al espacio, pero no tan lejos como para escapar de la gravedad del satélite. Con el paso del tiempo, ese material volvió a regresar a la superficie de la Luna, depositándose en el hemisferio opuesto. Es la explicación a la que han llegado tras realizar 360 simulaciones para intentar comprender por qué ambos hemisferios son tan diferentes.
La Luna pudo chocar con un planeta enano de un tamaño similar a Ceres
De esas 360 simulaciones, los investigadores seleccionaron el escenario que encajaba mejor con los datos recogidos por la misión GRAIL (por las siglas en inglés de Gravity Recovery and Interior Laboratory) de la NASA, durante 2012. En ese escenario, la Luna pudo chocar con un planeta enano de unos 780 kilómetros de diámetro. Algo más pequeño que Ceres, el objeto más grande del Cinturón de asteroides y, también, un planeta enano. También han determinado que el impacto debió producirse a una velocidad de 6,25 kilómetros por segundo.
Es una velocidad relativamente baja, de 22 500 kilómetros por hora, si la comparamos con la velocidad a la que se mueven otros objetos celestes. Aunque no es la única posibilidad. Esa colisión también sería posible con un objeto más pequeño pero que, en compensación, se moviese más rápido. En ambos casos, la cantidad de material expulsada al espacio sería aproximadamente la misma. En el hemisferio lejano de la Luna, se depositaría una capa de entre 5 y 10 kilómetros de espesor. Algo que podría explicar las diferencias observadas por GRAIL.
Porque esta misión de la NASA concluyó que la corteza de la Tierra y la corteza de la Luna son ligeramente diferentes. Aunque, en cualquier caso, cabe recordar que por ahora se trata de una hipótesis. Que, por otro lado, hace un buen retrato de la que, sin duda, fue la época más convulsa del Sistema Solar. En sus primeros instantes, como quizá sepas, la colisión de un planeta enano llamado Tea, con la Tierra, dio origen a la formación de la Luna. No fue la única colisión que se produjo en aquella época. Al contrario, eran muy habituales.
La historia del Sistema Solar
Aunque podría ser tentador, no hay que pensar en ese objeto como un segundo satélite de la Tierra que fue destruido. El Sistema Solar era un lugar muy diferente en el momento en el que aquel planeta enano pudo chocar con la Luna. Era mucho más caótico y mucho más poblado. En el interior del sistema abundaban los objetos grandes. Algunos, como Tea, con un tamaño similar al que tiene Marte. Otros, como el que pudo chocar con el satélite, más pequeños. En cualquier caso, en la actualidad podemos ver la huella de esa época tan convulsa.
Muchos de los cráteres que podemos observar, no solo en la Luna, sino también en otros objetos celestes del Sistema Solar, se formaron en aquella época. No es descabellado suponer que, de hecho, podría haber otros objetos del Sistema Solar que muestren una asimetría similar a la que observamos en la Luna. En cualquier caso, el estudio es muy interesante por lo que plantea. Es una puerta a intentar comprender mejor las diferencias entre ambos hemisferios de la Luna (o la cara visible y la cara oculta, como los llamamos habitualmente).
Aunque en otros planetas podría haber una diferencia importante entre ambos hemisferios, la Luna nos ofrece muchas facilidades. Por su cercanía, tenemos una gran cantidad de datos de diferentes observaciones. Así que los investigadores pueden proponer hipótesis y modelos para ver si producirían resultados como lo que podemos observar en nuestro satélite. Si están en lo cierto, quizá tengamos una explicación no solo para la composición de los dos hemisferios de la Luna. También para la evolución de otros objetos del Sistema Solar…
Estudio
El estudio es Z. Meng-Hua, K. Wünnemann, R. Potter et al.; «Are the Moon’s nearside‐farside asymmetries the result of a giant impact?». Publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Planets el 20 de mayo de 2019. Puede consultarse en este enlace.
Referencias: IFLScience
Muy interesante, Alex! Estoy intentando ponerme al día con tus artículos!
Hay muchas teorías últimamente acerca de colisiones con otros planetas, como el que dio origen a la luna o a la diferencia entre la cara oculta y la que vemos de la luna.
Pero se han planteado que en él hipotético caso de una colisión de estas características no se puede plantear como si nuestro planeta o la misma luna estuvieran en reposo?
Un choque de la tierra contra un pequeño planeta como mínimo supondría una desviación importante en su órbita respecto al sol. En el mejor de los casos, la tierra se saldría de su órbita como una bola de billar en carambola.
Igualmente la luna en un choque, no con un asteroide sino con otro planeta por pequeño que fuese, perdería su órbita con la tierra i como mínimo se desviaría de forma importante.