En un nuevo estudio, un grupo de científicos ha comenzado a comprender qué provoca que las tormentas de arena de Marte puedan llegar a envolver todo el planeta. Curiosamente, han descubierto que los días relativamente templados y soleados pueden ayudar a desencadenar estas tempestades…

Las tormentas de arena de Marte son fenómenos muy extensos

Heshani Pieris, autora principal del estudio, ha explicado que estos hallazgos son un primer paso hacia poder pronosticar la meteorología extrema de Marte, del mismo modo que hacemos en la Tierra. Las tormentas de arena de Marte tienen un impacto muy importante en los róvers y aterrizadores. Eso sin mencionar, como dice Pieris, qué pasará cuando haya misiones tripuladas al planeta rojo. El polvo de Marte es muy ligero y se pega a todas las superficies. Para centrarse en las tormentas de arena, los investigadores han recurrido a observaciones reales.

Las tormentas de arena de Marte y cómo envuelven el planeta
Imagen de una tormenta de polvo en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Concretamente, a los datos de la Mars Reconnaissance Orbiter de NASA. Hasta ahora, han identificado patrones meteorológicos que pueden ser responsables de dos terceras partes de las grandes tormentas de arena de Marte. Como dice Paul Hayne, coautor del estudio, no vamos a ver meteorólogos dando el parte de Marte, pero es un paso en la dirección adecuada. Es necesario comprender qué provoca que algunas de las tormentas pequeñas, regionales, se conviertan en tormentas que llegan a afectar a todo el planeta.

En realidad, todavía no están claros los principios básicos de cómo comienzan las tormentas de arena. A pesar de ello, son fenómenos impresionantes. Muchas comienzan como tormentas pequeñas, que se arremolinan en torno a los casquetes polares de ambos polos del planeta. Generalmente, sucede durante la segunda mitad del año marciano (un año marciano dura 687 días terrestres). Estas tormentas pueden crecer a un ritmo muy alto, avanzando hacia el ecuador hasta que cubren millones de kilómetros cuadrados durante días.

Tormentas que han llegado incluso al cine

En la película The Martian de 2015, con Matt Damon como protagonista, se mostraba una tormenta apocalíptica que tumbaba un plato satelital y empujaba a los astronautas. La realidad no es tan exagerada. La atmósfera de Marte es mucho más fina que la de la Tierra, por lo que las tormentas de arena del planeta rojo no pueden generar mucha fuerza. Esto no quiere decir que no puedan ser problemáticas. Sin ir más lejos, en 2018, una tormenta de polvo global enterró los paneles solares del róver Opportunity, de NASA, bajo una capa de polvo.

El róver dejó de funcionar poco tiempo después. A pesar de que la presión del viento no es suficiente para tumbar estos equipos, los granos de polvo sí pueden llegar a adquirir suficiente velocidad como para poder provocar daños. En este estudio, los investigadores se han fijado en dos patrones meteorológicos que suelen suceder cada año en Marte. Se conocen como tormentas A y C. El equipo ha repasado observaciones de Marte desde el instrumento Mars Climate Sounder a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter a lo largo de ocho años marcianos (15 años terrestres).

En concreto, Pieris y Hayne se han fijado en períodos de calidez inusuales (o semanas en las que llegaba más luz solar a la superficie del planeta). Así, han descubierto que aproximadamente el 68% de las grandes tormentas del planeta se vieron precedidas por un marcado ascenso en las temperaturas en superficie. Dicho de otro modo, el planeta se calentaba y, semanas después, llegaban las condiciones tormentosas. Sin embargo, no pueden demostrar que estas condiciones sean las que realmente provocan las tormentas de arena.

Las tormentas de arena de Marte y sus posibles paralelismos con la Tierra

En la Tierra, hay fenómenos similares que pueden desencadenar tormentas. Durante los cálidos veranos de Colorado, por ejemplo, el aire cálido cerca del suelo puede elevarse a la atmósfera. A menudo, forman enormes nubes grises que avisan de la llegada de lluvia. Es algo que, probablemente, nos resultará familiar si vivimos en zonas de montaña con veranos relativamente calurosos. Ahora, están recogiendo observaciones de los últimos años para seguir explorando el funcionamiento de estos fenómenos meteorológicos explosivos.

Concepto artístico del rover Opportunity. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Con el paso del tiempo, les gustaría llegar al punto en el que puedan revisar datos en vivo, según se recogen en Marte, para predecir qué podría suceder en las semanas venideras. El estudio, dicen, en cualquier caso no busca ser la herramienta definitiva para predecir las tormentas de arena de Marte, pero esperan que sea un paso en la dirección correcta. Algo que ganará todavía más importancia en los próximos años. La llegada de las misiones tripuladas hará que seas mucho más importante comprender cómo funcionan estos fenómenos.

Será imprescindible poder disponer de una predicción tan robusta y fiable como sea posible, para asegurarse de que una tripulación en el planeta está a salvo de cualquier posible amenaza. Queda mucho tiempo hasta ese entonces, pero también es cierto que hay mucho trabajo por hacer hasta llegar a un punto en el que estos fenómenos estén bien entendidos. Marte es un lugar muy diferente a la Tierra, y sus tormentas de arena, a pesar de lo fascinantes que son, serán un problema para las misiones presentes y futuras…

Estudio

El estudio es H. Pieris y P. Hayne.; «P21A-05 Investigating Thermal Precursors of Martian Dust Storms and their Connection to Storm Initiation». Puede consultarse en este enlace.

Referencias: Phys