Esta semana, en Astrobitácora E26 hablamos de si los planetas circumbinarios podrían tener lunas a su alrededor. En Astrobitácora M10, un podcast especial para mecenas, de la posibilidad de que la vida pueda llegar a aparecer en planetas en torno a enanas blancas. En YouTube, además, hablamos de la hipótesis del zoo

Astrobitácora E26 y M10: ¿Lunas en torno a planetas circumbinarios?

En Astrobitácora E26 hablamos de la posibilidad de que los planetas circumbinarios, es decir, que orbitan en torno a dos estrellas a la vez, puedan tener un satélite a su alrededor. Algo que resulta intrigante en la incansable búsqueda de lunas lejos del Sistema Solar. Es decir, de lo que conocemos como exolunas. También cabe la posibilidad de que, si se encuentran en la región adecuada, estos satélites puedan llegar a tener condiciones habitables. Sin embargo, este tipo de detección es complicado con la tecnología que tenemos en el presente…

La hipótesis del zoológico y Astrobitácora E26 y M10
El planeta circumbinario Kepler-1647b (el punto negro) transitando delante de sus estrellas. Crédito: Lynette Cook

En Astrobitácora M10, además, hablamos de la posibilidad de que la vida pueda aparecer en torno a enanas blancas. Es decir, en torno a los restos de estrellas, similares al Sol, que ya han llegado al final de su vida. La idea resulta tan intrigante como difícil de contestar. A fin de cuentas, hay que recordar que la fase de enana blanca llega solo tras una serie de cambios muy drásticos y profundos en la estrella. Algo que afecta, naturalmente, al sistema planetario a su alrededor y hace muy difícil imaginar cómo podrían sobrevivir los posibles mundos habitables.

Por otro lado, también cabe la posibilidad de que los planetas puedan formarse en la región adecuada. Generalmente, las enanas blancas tienen un disco de material a su alrededor, producto del material que se ha acercado demasiado a su entorno. Por lo que cabe preguntarse si es posible que, en condiciones adecuadas, llegue a formarse un planeta nuevo. De esto, y más, hablamos en Astrobitácora E26 y M10. Puedes escucharlo en iVoox, en la aplicación de iOS y Android, también en la web, en este enlace para Astrobitácora E26, y en este para Astrobitácora M10, o aquí mismo:

YouTube: La hipótesis del zoo

En YouTube, además, hablamos de la hipótesis del zoo. Es una idea relativamente popular, que se sugiere para explicar la Paradoja de Fermi. Si todo nos hace pensar que la vida debería ser abundante en otros lugares de la galaxia, no haber encontrado civilizaciones puede tener diferentes explicaciones. Generalmente, se opta por escenarios como el de la dificultad para que la vida inteligente pueda aparecer. Ya sea por la dificultad en el proceso evolutivo, o por una falta de planetas adecuados como para permitir que aparezca en grandes números.

La Tierra, vista el 6 de julio de 2015, desde una distancia de 1,5 millones de kilómetros. Crédito: NASA

Sin embargo, una idea más fantástica (y descabellada), plantea un escenario diferente. Es posible que, realmente, la galaxia esté rebosando con civilizaciones extraterrestres. ¿Por qué no hemos sabido de ellas? Estarían, intencionadamente, esperando a que alcanzásemos el desarrollo tecnológico necesario antes de desvelarnos su presencia. Es una idea que se ha explorado en diferentes ocasiones a lo largo de las últimas décadas. Esto no quiere decir, sin embargo, que haya muchos argumentos a favor para darle mucha importancia.

No podemos olvidar que, aunque se pudiesen ocultar, hay muchas formas de poder captar posibles señales de vida en otros lugares de la galaxia. El escenario preferido, por tanto, es el del Gran Filtro. Plantea que, simplemente, hay algo en los pasos que llevan a la aparición de una civilización (o su posterior avance hasta convertirse en una sociedad interestelar) que hace que sea tremendamente difícil que sobrevivan. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana. Puedes verlo en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio de este artículo.