Esta semana, en Astrobitácora E25, hablamos de la posibilidad de que el exoplaneta TRAPPIST-1 b tenga una atmósfera. En YouTube, además, de Starlab, una estación espacial comercial, financiada parcialmente por NASA, que está dando sus primeros pasos para convertirse en realidad…

Astrobitácora E25: ¿Una atmósfera en TRAPPIST-1 b?

El sistema de TRAPPIST-1 no es ningún desconocido. Desde su descubrimiento, ha captado todas las miradas de la comunidad científica. Una de las grandes preguntas es qué condiciones podemos encontrar en estos mundos. No solo en aquellos que están en la zona habitable, también en los que se encuentran lejos de ella. En particular, TRAPPIST-1 b, el más cercano a la estrella (una enana roja), es particularmente interesante a la hora de entender aspectos como la posibilidad de que haya una atmósfera en aquellos que están en la zona adecuada.

El desarrollo de la estación Starlab y Astrobitácora E25
Concepto artístico de TRAPPIST-1b. Crédito: NASA/ESA/CSA/J. Olmsted/T. P. Greene/T. Bell/E. Ducrot/P. Lagage

El motivo es simple: al ser el más cercano a la estrella, si ha logrado mantener una atmósfera, los planetas más alejados lo habrán tenido todavía más fácil. Si no es así, sin embargo, cabe la posibilidad de que ni siquiera los planetas en la zona habitable hayan logrado conservarla y, en consecuencia, que no tengan condiciones habitables. El problema es que, con la tecnología actual es muy difícil captar la señal de una atmósfera en un planeta rocoso. No importa que estemos ante el tipo de estrella más pequeña del universo, porque los planetas rocosos son todavía más pequeños.

Por ello, cualquier avance en este sentido puede ser importantísimo. Ayudará a comprender mejor si TRAPPIST-1 podría permitir que haya planetas con condiciones habitables en su entorno. Un paso muy importante para determinar en qué otros lugares de la Vía Láctea podría aparecer la vida extraterrestre. Será uno de los asuntos de los que se seguirá hablando en los próximos años, y no queríamos dejar pasar la oportunidad en el primer especial de estas Navidades de hablar de ello. Puedes escuchar Astrobitácora E25 en la app de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

El desarrollo de la estación Starlab

En YouTube, además, hablamos de la estación Starlab. Se trata de una estación espacial comercial que está en las primeras fases de desarrollo y cuenta con el apoyo de NASA. Aunque todavía tardará años en lanzarse, ya ha conseguido pasar algunos puntos claves de las etapas preliminares. El objetivo de la agencia espacial estadounidense es que, con la Estación Espacial Internacional ya retirada, en 2030, sea la industria aeroespacial privada la que se encargue del servicio en la órbita baja de la Tierra, con nuevas estaciones y destinos tanto a nivel científico como comercial.

Concepto artístico de la estación Starlab. Crédito: Starlab

Starlab es solo una de las muchas iniciativas que se están planteando (o en las que se está avanzando). Nos encontramos ante diseños que, naturalmente, son más simples y pequeños que la Estación Espacial Internacional pero contarán con instalaciones para fines científicos. Entre los clientes no solo estará NASA, también otras agencias espaciales y compañías privadas. Tarde o temprano, también surgirán oportunidades en el ámbito comercial, con viajes de turistas espaciales. Será un panorama muy diferente al que conocemos hoy en día.

Esta estación es solo el primer paso hacia ese futuro. El objetivo es que esté en funcionamiento a finales de esta década, pero todavía tiene un largo camino por delante para convertirse en realidad. En cualquier caso, la participación de NASA es un gran apoyo y hace pensar en que, una vez esté en marcha, su nivel de actividad será muy elevado. No habrá que esperar mucho tiempo ya para descubrirlo. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver al principio de este artículo o, si lo prefieres, en el canal, en este enlace.