Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×32, cerramos la serie con la escala de Kardashov y las diferentes modificaciones y planteamientos que se han hecho a lo largo de las décadas. En YouTube, además, hablamos del descubrimiento del tercer objeto interestelar…
Los mundos del Cosmos 1×32: La escala de Kardashov
En 1964, Nikolai Kardashov presentó su popular escala. Un sistema para clasificar civilizaciones hipotéticas que pudiesen ser mucho más avanzadas que la nuestra. Está dividida en tres tipos, cada uno con un mayor consumo de energía que el anterior, aplicado a una escala enorme. Hoy en día, la escala es bastante popular. El primer tipo plantea una civilización que sería capaz de usar toda la energía que llega a la superficie de su planeta. El ser humano todavía no ha llegado a este tipo y tardaremos décadas o siglos en conseguirlo.

El segundo tipo es, seguramente, el más popular. En él se plantea que una civilización tendría la capacidad de utilizar toda la energía producida por su estrella: Esto permite construir estructuras gigantescas que puedan aprovechar esa energía. Es en este tipo donde nos encontramos con conceptos tan populares como el de la esfera de Dyson, que consiste en crear una gran estructura alrededor de una estrella para captar su energía. Además, hay un tercer tipo que va todavía más lejos y que imagina una civilización muchísimo más avanzada.
En el tipo tres, nos encontramos con civilizaciones que sean capaces de utilizar toda la energía producida por su galaxia. Esto incluye la energía de objetos como estrellas de neutrones o agujeros negros. Desde su primera publicación, en 1964, el propio Kardashov y muchos otros físicos han publicado diferentes conceptos y planteamientos para comprender cómo podrían ser esas civilizaciones mucho más avanzadas. De esto, y mucho más, hablamos en Los mundos del Cosmos 1×32. Disponible en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:
YouTube: Descubren el tercer objeto interestelar
Además, en YouTube, hablamos del descubrimiento del tercer objeto interestelar, que ya ha recibido la designación 3I/ATLAS. Ha habido que esperar seis años desde que se descubriese el segundo (2I/Borisov). Lo más interesante es que, en esta ocasión, el objeto se ha visto cuando todavía está acercándose al Sol. Está en las inmediaciones de la órbita de Júpiter y llegará a su perihelio en octubre de este mismo año. El momento no podría ser mejor, porque tenemos herramientas como el telescopio James Webb y el observatorio Vera Rubin.

Ambos serán herramientas perfectas para ver este objeto con mucho más detalle. De momento no hay mucha información, pero ya tenemos una buena idea general. El objeto mide unos 20 kilómetros, por lo que es bastante más grande que Oumuamua y Borisov. A pesar de la distancia a la que está, ya muestra las señales típicas de la actividad de un cometa, por lo que no hay dudas sobre cuál es su naturaleza. Además, su trayectoria es lo suficientemente clara para entender que no hay ninguna duda sobre su origen interestelar.
Por último, 3I/ATLAS será un aperitivo ideal de lo que está por llegar en los próximos años. Con la llegada del observatorio Vera Rubin, se espera que cada año se descubran decenas de objetos interestelares. Algo que permitirá que el catálogo de objetos de este tipo conocido crezca. En cuanto a 3I/ATLAS, hay que destacar que, por su velocidad, algunos investigadores creen que podría proceder de la región central de nuestro galaxia. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, disponible en el canal de YouTube y en este enlace.