Esta semana, en Astrobitácora 7×03, hablamos de las enanas blancas y cómo se plantea que podrían ser capaces de ofrecer condiciones que permitan la aparición de planetas habitables. En YouTube, además, hablamos de la posibilidad de que exista un tipo nuevo de exoplaneta: planetas de hollín.

Astrobitácora 7×03: Planetas habitables en torno a enanas blancas

En los últimos tiempos, se han publicado diferentes trabajos sobre las particularidades de las enanas blancas. Uno que ha llamado la atención plantea que algunas enanas blancas podrían ver su enfriamiento pausado casi por completo. Esto provoca que la zona habitable de la estrella se mantenga más o menos estable durante unos 10 000 millones de años. Es tiempo más que suficiente para que la vida pueda aparecer y evolucionar. Aunque esto no es suficiente, porque hay muchas dudas sobre cómo podrían darse las condiciones adecuadas.

Planetas de hollín y Astrobitácora 7x03
En este concepto artístico, un pequeño objeto rocoso es destruido mientras orbita alrededor de una enana blanca. Se desintegrará poco a poco, dejando tras de sí un rastro de material que terminará precipitándose sobre la estrella. Crédito: CfA/Mark A. Garlick

A fin de cuentas, el proceso de muerte de una estrella similar al Sol provoca cambios muy profundos en su entorno. Los planetas rocosos, más cercanos, pueden ser engullidos por el astro. Por lo que solo los mundos más lejanos (o los gigantes gaseosos) podrían sobrevivir hasta la fase de enana blanca. Después, es necesario que en su migración hacia el interior terminen asentándose en la zona habitable. Pero, además, habría que entender qué mecanismos pueden provocar que un planeta llegue a desarrollar las condiciones necesarias.

A fin de cuentas, en un sistema con miles de millones de años de vida, ya no se dan las condiciones, presumiblemente, que podrían permitir que un planeta reciba agua y tenga una atmósfera que pueda reunir las condiciones adecuadas. Del mismo modo, también habría que entender cómo puede llegar el material necesario (los bloques de la vida) hasta la superficie de ese planeta para permitir que suceda. Puedes escuchar Astrobitácora 7×03 en iVoox, en la aplicación de iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

YouTube: La intrigante idea de los planetas de hollín

En YouTube, además, hablamos de un estudio que plantea la existencia de un nuevo tipo de exoplaneta. Se trata de los planetas de hollín. Su nombre no tiene relación con el hollín que conocemos. Es el que se les da a compuestos ricos en carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los investigadores plantean que un disco protoplanetario (el lugar en el que se forman los planetas durante las primeras etapas de vida de una estrella) podría tener tres regiones bien diferenciadas. Hasta ahora, solo se planteaba la existencia de la línea de nieve.

La atmósfera de Titán, vista por la sonda Voyager 1. Crédito: NASA

Es decir, una región a partir de la que los elementos volátiles (como el agua) no se evaporan. Esto permite que puedan incorporarse a los planetas, dando lugar a la formación de mundos ricos en compuestos volátiles. El estudio va un paso más allá, planteando que existe una línea de hollín (que sería más cercana a la estrella) y, por tanto, que habría tres regiones de formación de planetas bien diferenciadas. Los planetas rocosos se formarían en la región más cercana a la estrella, donde la temperatura es demasiado alta para que puedan sobrevivir tanto el hollín como los elementos volátiles.

A más distancia, tras la línea de hollín, se formarían planetas con una composición que contendría, aproximadamente, un 25% de hollín. Aquí nos encontraríamos con planetas que serían similares a Titán (el satélite más grande de Saturno), con atmósferas de metano u otros compuestos similares. Después de la línea de nieve habría planetas ricos en compuestos volátiles, que también contendrían una parte de hollín. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en YouTube o al principio de este artículo.