Esta semana, en Astrobitácora E27, el primer programa especial de este verano, hablamos de las expectativas con el Telescopio de Mundos Habitables (HWO, por sus siglas en inglés). En YouTube, además, repasamos algunos de los mitos más comunes sobre diferentes aspectos del universo…
Astrobitácora E27: Las expectativas del HWO
El Telescopio de Mundos Habitables (HWO) es uno de los grandes proyectos de NASA para el futuro lejano. Si sale adelante, su lanzamiento no se producirá hasta, como mínimo, 2041. Sin embargo, ya se están publicando trabajos sobre lo que podrá Esta semana, en Astrobitácora E27, el primer programa especial de este verano, hablamos de las expectativas con el Telescopio de Mundos Habitables (HWO, por sus siglas en inglés). En YouTube, además, repasamos algunos de los mitos más comunes sobre diferentes aspectos del universo…conseguir el telescopio o con qué fines podrá utilizarse, más allá del estudio de exoplanetas. Hay que recordar que el objetivo para su construcción es lograr observar entre 25 y 50 exoplanetas de manera directa. Es decir, captar la luz que reflejan de sus respectivas estrellas.

Esto permitirá captar las posibles señales de habitabilidad que puedan tener. Para ello, primero será necesario elegir los objetivos de estudio, si bien algunos investigadores plantean que, precisamente, la primera fase del proyecto podría consistir en detectar nuevos mundos (algo que ya hacen telescopios como TESS). El HWO, se espera, podría ser capaz de captar la presencia de una atmósfera y distinguir entre océanos y masa continental. Es posible que también pueda observar señales de vida que utilice la fotosíntesis.
También se ha apuntado a que, por su capacidad de resolución, podría observar las estrellas más masivas del universo, en cúmulos estelares. Un ejemplo de este tipo de estrella es R136a1, la estrella más masiva conocida, con cientos de veces la masa del Sol. De momento es pronto para saber cuánto tiempo tendrá el observatorio para dedicarse a la observación de otros objetivos fuera de su misión principal. De esto, y mucho más, hablamos en Astrobitácora E27, disponible en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:
YouTube: Mitos del universo
En YouTube, además, hablamos de algunos de los mitos y confusiones más comunes sobre el universo. Por ejemplo, hablamos del Big Bang y del hecho de que, a pesar de lo que pudiéramos creer, no se trata de una explosión. En realidad, hace referencia al momento en el que el universo comenzó a expandirse y a experimentar una serie de cambios muy profundos, que han desembocado en lo que podemos ver en el presente. Sin embargo, el nombre puede hacer pensar que el universo comenzó con una explosión a pesar de que no fue así.

También hablamos de agujeros negros. Su nombre es otro concepto que puede llevarnos equivocadamente a pensar que hay agujeros, literalmente, en el universo, que llevan a algún otro sitio. En realidad, los agujeros negros son objetos esféricos, cuyo diámetro suele ser muy reducido (de apenas unos kilómetros). La excepción son los agujeros negros supermasivos, cuyo tamaño está en la escala de las decenas de millones de kilómetros. Curiosamente, a nivel teórico, sí se ha planteado que un agujero negro podría servir como túnel.
Podríamos viajar a otros lugares del universo, saliendo a través de otro objeto que es puramente hipotético, los agujeros blancos. Estos últimos no son posibles más que a nivel de la teoría. En la práctica, no está claro cómo podrían formarse. Son solo algunos de los aspectos que mencionamos en el vídeo. También hablamos, por ejemplo, de cómo es posible que el cosmos pueda ser infinito en extensión y, aun así, expandirse. O también de si el universo se encuentra en el interior de algo más grande. Puedes ver el vídeo en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.