Esta semana, en el último especial de verano, en Astrobitácora E29, hablamos de los riesgos de un embarazo en el espacio y la importancia de las leyes lejos de la Tierra. En YouTube, además, hablamos de la posibilidad de que puedan existir universos paralelos al nuestro…

Astrobitácora E29: Los riesgos de un embarazo en el espacio

Con la llegada de misiones de larga duración, tarde o temprano llegará un momento en el que una mujer pueda quedarse embarazada (o descubrir que lo está) durante el viaje. Por ello, es necesario entender cuáles son los riesgos tanto para la mujer como para el embrión. Este ha sido el objetivo de un nuevo estudio, que analiza todo el proceso (desde la concepción hasta el parto) y que resulta de lo más curioso. En las primeras etapas del embarazo, el embrión es el que está en mayor peligro, por el posible impacto de rayos cósmicos.

Los posibles universos paralelos y Astrobitácora E29
La cápsula Crew Dragon llegando a la Estación Espacial Internacional. Crédito: SpaceX

Al estar en el espacio interplanetario, la nave se encuentra lejos del campo magnético protector de la Tierra. De modo que los rayos cósmicos se convierten en un peligro a tener en cuenta. Con el paso del tiempo, el riesgo se reduce para el embrión pero aumenta para la mujer. Esa exposición a la radiación puede provocar que la madre sufra contracciones hasta el punto de poder desencadenar un parto prematuro. Por si no fuese suficiente, también hay que tener en cuenta el impacto de la ausencia de gravedad en el proceso.

La gravedad ayuda a que, en el parto, el bebé se posicione correctamente. En microgravedad es posible que esto no suceda (si bien Arun Holden, el autor, no lo puede afirmar con certeza porque de momento no se ha desarrollado ningún embarazo en el espacio). Seguramente, es cuestión de tiempo que una mujer se quede embarazada, o viaje en ese estado, al espacio. Ya sea en misiones de larga duración o gracias al turismo espacial. De esto, y mucho más, hablamos en Astrobitácora E29, que puedes escuchar en la aplicación de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

YouTube: ¿Hay universos paralelos?

Una de las ideas más comunes de la ciencia ficción es que existen universos paralelos al nuestro. Universos en los que todo es prácticamente idéntico a lo que vemos en el nuestro, pero con ligeras diferencias. En otros casos, esas diferencias pueden ser mucho más pronunciadas. Como ejercicio de imaginación, resulta algo muy divertido. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? Por increíble que pueda parecer, hay algunos planteamientos que permiten imaginar la existencia de otros universos, partiendo de diferentes conceptos.

Concepto artístico del multiverso. Crédito: Moonrunner Design

Por ejemplo, el período inflacionario del universo (en el que se expandió enormemente en una fracción de segundo) permite plantear que debería haber otros universos, que también pasaron por ese mismo proceso (por las particularidades del campo que debió provocar esa inflación). Hay otras ideas que pueden resultar más o menos atractivas. Por ejemplo, se plantea que podría haber otros universos más grandes y pequeños que el nuestro. Es lo que sugería Carl Sagan, que imaginaba que un átomo de nuestro universo sería, en sí mismo, un universo más pequeño.

Del mismo modo, nuestro universo sería un simple átomo de un universo todavía más grande, y así sucesivamente. Son solo algunos ejemplos de cómo es posible jugar con la idea de que pueda haber otros universos. De hecho, ni siquiera hace falta pensar en el multiverso para plantear que puedan existir infinitas versiones de nosotros mismos, porque nuestro propio universo podría ser infinito en extensión. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver, como siempre, al principio de este artículo o en este enlace.