Esta semana, en Astrobitácora 7×02, hablamos de la carrera por llegar a la Luna en la que ahora sí parecen estar inmersos EE. UU. y China. En YouTube, además, hablamos de una intrigante hipótesis, que podría explicar tanto la tensión de Hubble como acotar mejor la masa de un neutrino…

Astrobitácora 7×02: La carrera por la Luna

Con la acumulación de retrasos por parte de EE. UU. y el programa Artemisa, cada vez parece más probable que podamos hablar de una «carrera espacial» entre el país norteamericano y China. El gigante asiático ha comenzado las pruebas de la nave que utilizarán para aterrizar en la superficie de la Luna. Todavía están en las primeras etapas, y el camino que les queda por delante es muy largo. Pero es una muestra de que van muy en serio con su objetivo de conseguir enviar seres humanos al satélite hacia el año 2030 o principios de la década.

La hipótesis CCBH y Astrobitácora 7x02
Concepto artístico de astronautas chinos en la superficie de la Luna. Crédito: CNSA

Estados Unidos, por su parte, sigue acumulando retrasos en el programa Artemisa. Su primera misión tripulada a la superficie lunar, con la que regresarán más de 50 años después de Apolo 17, es Artemisa III. En estos momentos, la misión está prevista para los primeros meses de 2027. Sin embargo, hay muchas dudas sobre diferentes aspectos. El más destacado, desde luego, es Starship, que será la encargada (en una versión modificada) del tramo final, para llevar a la tripulación desde la órbita hasta la superficie de la Luna.

Starship sigue acumulando retrasos. El décimo vuelo de prueba, sin ir más lejos, estaba previsto para la noche del domingo al lunes, pero fue pospuesta unos minutos antes del despegue. La nave todavía está lejos de estar preparada para entrar en funcionamiento. Algo que afectará a su disponibilidad para las misiones tripuladas. Por todo ello, por primera vez se puede pensar en que quizá China llegue antes… Como siempre, puedes escuchar Astrobitácora 7×02 en la aplicación de iVoox, en iOS o Android; en la web, en este enlace; o aquí mismo:

YouTube: Una posible solución para el gran misterio de la tensión de Hubble

En Youtube, además, hablamos de un intrigante estudio que podría resolver la tensión de Hubble y, además, acotar mejor cuál es la masa de un neutrino. La tensión de Hubble es el nombre por el que conocemos a la discrepancia en la medición de la aceleración de la expansión del universo. En función de qué técnica se utilice, obtenemos un valor en torno a los 67 km/s/Mpc (megapársec, 3,26 millones de años-luz) o de 72 km/s/Mpc. Algo que durante mucho tiempo se pensó que se solucionaría con técnicas más refinadas y modernas.

Imagen del firmamento captada por el observatorio Vera Rubin, mostrando todo tipo de objetos. Crédito: NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

Ahora, sin embargo, parece que realmente hay dos medidas diferentes. Algo que no encaja con lo que dice el modelo sobre el universo. Además, hay otro aspecto que también es importante. En muchos modelos, al analizar los datos de las observaciones del cosmos, se obtiene que la masa del neutrino debería ser muy pequeña o, incluso, que solo podría ser negativa. Esto último es imposible porque debería haber algún tipo de materia exótica que pudiese provocarlo. Todo esto hace que un nuevo estudio resulte de lo más atractivo.

Un grupo de investigadores sugiere que los agujeros negros de masa estelar (provocador por la muerte de estrellas muy masivas) podrían ser capaces de transformar esa masa estelar en energía oscura. Es una hipótesis que se llama CCBH (agujeros negros cosmológicamente acoplados, por sus siglas en inglés) y que relaciona la energía oscura con el ritmo de formación de estrellas del universo. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana. Como siempre, puedes verlo en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.