Esta semana, en Astrobitácora 7×08, hablamos de la comida en los vuelos espaciales de larga duración, y de las opciones que se están valorando. Además, en YouTube, hablamos de las anomalías de 3I/ATLAS y del hecho de que, en realidad, las plantea Avi Loeb pero solo optando por los datos que le interesan…

Astrobitácora 7×08: La comida en los viajes espaciales

Uno de los aspectos más complejos de una misión tripulada de larga duración (que pueda durar años), lejos de la Tierra, es la alimentación de los astronautas. ¿Cómo proporcionarles una fuente de alimentación que sea estable, fiable y nutritiva? En los últimos tiempos, algunos estudios han comenzado a valorar diferentes alternativas. También hemos visto diferentes movimientos por parte de las propias agencias espaciales. El último y más llamativo, seguramente, es el de China, que ha equipado la estación Tiangong con algo similar a un horno.

Las anomalías de 3I/ATLAS y Astrobitácora 7x08
Astronautas chinos realizando un paseo espacial en la Estación Espacial Tiangong. Crédito: Liu Fang/Xinhua

Con él, los astronautas chinos han elaborado pollo (que ya estaba condimentado de antemano) que han consumido en la órbita de nuestro planeta. Es un ejemplo de cómo, poco a poco, la tecnología avanza como para pensar en llevar soluciones así, que ofrecen una mayor variedad de alimentos a los astronautas. Sin embargo, seguimos sujetos al hecho de que, para bien o para mal, todo depende de misiones de suministros. Por ello, surgen estudios que buscan cómo resolver este dilema: ¿qué alimentos se pueden conseguir y consumir en una misión espacial?

Entre las opciones, una de las más populares y familiares, probablemente, están los vegetales. Ha habido experimentos con diferentes cultivos en la Estación Espacial Internacional. Pero se están considerando otras opciones, como productos derivados de insectos (harina de grillo, por mencionar un ejemplo) e incluso alternativas más exóticas, como la producción de proteínas artificiales. De esto, y mucho más, hablamos en Astrobitácora 7×08, que puedes escuchar en la aplicación de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

YouTube: Las anomalías de 3I/ATLAS… ¿son realmente extrañas?

Además, en YouTube, hablamos de los últimos comentarios de Avi Loeb sobre 3I/ATLAS. Loeb ha descrito diferentes anomalías que, presuntamente, demostrarían que la hipótesis del origen artificial es creíble. Sin embargo, son muchas las voces que, a lo largo de las semanas, han criticado su razonamiento. En esencia, Loeb está recurriendo a datos ciertos del cometa, pero los está interpretando según sus propios intereses. En ocasiones, solo se queda con aquellos aspectos que refuerzan su relato, pero descarta todo lo demás.

El cometa 3I/ATLAS visto desde el Observatorio Lowell el 5 de noviembre de 2025. Crédito: Q. Zhang/Lowell Observatory

En los últimos días, de hecho, Loeb se está comportando de una manera cada vez más beligerante. La realidad es que, sin embargo, no hay nada en el comportamiento del cometa 3I/ATLAS que haga pensar que podría ser otra cosa que un objeto natural extremadamente interesante. A fin de cuentas, no podemos olvidar que es un cometa interestelar, procedente de un sistema mucho más viejo que el nuestro. Tiene unos 7000 millones de años y su composición es una oportunidad fantástica para entender cómo era su sistema natal.

Por ello, también repasamos los argumentos del astrofísico Jason Wright, que ha recopilado algunas de las anomalías descritas por Avi Loeb para explicar que, en realidad, solo algunas son realmente anomalías interesantes. Para la comunidad científica, muchos de los aspectos anómalos descritos por Loeb son, simplemente, particularidades de este cometa. Cada cometa es único a su manera y es algo que debemos tener siempre presente. De todos modos, puedes ver el vídeo en este enlace o, si lo prefieres, al principio del artículo.