Esta semana, en Astrobitácora 7×07, hablamos del impacto que podría tener una gran tormenta solar, como el Evento Carrington, en la tecnología en el presente. Con atención especial, naturalmente, a la órbita baja de la Tierra. En YouTube, además, hablamos de si hay motivos para pensar que 3I/ATLAS pudiese ser artificial.

Astrobitácora 7×07: El riesgo de un Evento Carrington en tiempos modernos

En 1859, una gran tormenta solar dejó auroras boreales en regiones tan alejadas de los polos como Colombia. Además, provocó multitud de problemas en la incipiente infraestructura de telégrafo que se extendía por Norteamérica. En aquella época, las consecuencias fueron muy limitadas. El ser humano no dependía de la tecnología en gran medida. Esa situación es muy diferente en el presente. Ahora, dependemos de la electricidad incluso para las cosas más básicas. Uno de los ejemplos más populares es el sistema GPS.

3I/ATLAS no es artificial y Astrobitácora 7x07
La Aurora Boreal sobre la montaña «Vågakallen» en Lofoten, Norte de Nóruega. Crédito: Stockshots – Visitnorway.com

En algo tan cotidiano como un viaje en coche, el GPS es una herramienta muy útil. La aviación también depende de este sistema y, a su vez, millones de personas vuelan cada día. Pero, incluso en cosas mucho más mundanas dependemos de la electricidad. Por ejemplo, la electricidad es indispensable para enviar agua a las plantas altas de los edificios. También la usamos en la producción de comida… En definitiva, la electricidad es una parte esencial de nuestro día a día, desde las tareas más mundanas hasta ocasiones especiales como un viaje en avión.

Así que, ¿y si se repitiese algo como el Evento Carrington? La situación es muy diferente a 1859. Por ello, la Agencia Espacial Europea (entre otras) lleva a cabo simulaciones para entender a qué tendrían que enfrentarse. ¿Qué medidas hay que tomar para proteger los satélites? ¿A qué nivel nos podría afectar en la superficie? Son solo algunas de las preguntas a las que hay que responder. De esto, y mucho más, hablamos en Astrobitácora 7×07, que puedes escuchar en iVoox, en la aplicación de iOS o Android; en la web, en este enlace; o aquí mismo:

YouTube: Por qué 3I/ATLAS no es artificial

Además, en YouTube, hablamos de por qué el objeto 3I/ATLAS tiene muy pocas posibilidades de ser artificial. Algunos medios (y muchos conspiracionistas) apuntan que podría ser una posibilidad, pero lo cierto es que los datos no dicen nada que haga pensar en cualquier cosa que no sea un objeto natural. Las observaciones, que se remontan a septiembre, muestran las señales típicas de la actividad de un cometa. Algunos han querido ver algo especial en el hecho de que 3I/ATLAS mostrase una anticola, que apunta hacia el Sol.

Imagen del cometa 3I/ATLAS en color, capturado por el observatorio Gemini South. Crédito: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA

Sin embargo, aunque una anticola no es especialmente frecuente, ya se ha observado en otros cometas. Sin ir más lejos, el cometa Tsuchinshan-ATLAS, en 2024, mostró una anticola muy destacada en dirección al Sol. El cometa Hale-Bopp, en 1997, también la mostró durante un tiempo. Lo cierto es que se trata de un fenómeno poco frecuente y, en realidad, una ilusión óptica provocada por la posición de la Tierra en relación con el plano orbital en el que se mueve el cometa. Así que, pasado un tiempo, la anticola desaparece de nuestro campo de visión.

Pero, basándose en este fenómeno, algunos medios se han hecho eco de que podría ser una señal de un comportamiento atípico. Han recurrido al popular investigador Avi Loeb y una de sus ideas más exóticas. Lo cierto es que, en sus estudios de 3I/ATLAS, hablan del objeto como algo completamente natural. Analizan su composición, su tamaño… y como posibilidad exótica, Loeb plantea escenarios en los que 3I/ATLAS podría ser artificial. De todo esto, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.