Esta semana, en Astrobitácora 6×23, hablamos de cómo dar prioridad a los exoplanetas habitables, pensando en el momento en el que, por fin, se centre la atención en entender mejor los exoplanetas. En YouTube, además, hablamos de los requisitos (o normas ocultas, si lo queremos decir así) que un planeta y su estrella deben reunir para poder albergar vida…
Astrobitácora 6×23: Cómo dar prioridad a exoplanetas habitables
Con el paso de los años, la astronomía se ha adentrado poco a poco en la etapa de entender mejor cómo son los exoplanetas. En estos momentos, estamos cerca de llegar a los 6000 exoplanetas confirmados en la Vía Láctea. Por ello, cada vez hay más atención puesta en el siguiente paso, que es entender cómo son esos exoplanetas. ¿Cuál es la composición de su atmósfera? ¿Y del planeta en sí? Según sus características, podría pensarse incluso en que podamos estar ante un planeta que tenga todo lo necesario para albergar vida.

Sin embargo, en estos momentos, es importante tener presente que ni siquiera existe una definición oficial de lo que se considera habitable. En algunos casos, la definición es tan simple como que el planeta en cuestión esté en la zona habitable de su estrella y que pueda tener agua en su superficie. Sin embargo, hay muchos otros factores que deberían tenerse en cuenta para determinar si realmente es un planeta adecuado. Por esto, algunos investigadores están optando por planteamientos más complejos. Un nuevo modelo busca aportar más claridad.
Sus autores plantean que los exoplanetas deberían clasificarse en función de diferentes características según el tipo de vida que se quiera encontrar. Naturalmente, los requisitos son mucho más estrictos para formas de vida complejas. Para los organismos más sencillos (como las bacterias o las arqueas) hay menos restricciones porque, por ejemplo, pueden sobrevivir con un rango de temperaturas más grande. De esto, y mucho más, hablamos en Astrobitácora 6×23, que puedes escuchar en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:
YouTube: Las normas ocultas de la vida en el universo
En YouTube, además, abordamos la misma cuestión desde una perspectiva más amplia. ¿Es posible que haya unas normas ocultas (un patrón, en esencia) que deba cumplirse para que la vida pueda aparecer en otros lugares? A fin de cuentas, sabemos que las enanas amarillas (como el Sol) son estrellas capaces de ofrecer condiciones adecuadas a los planetas en su zona habitable. De otro modo, la vida en la Tierra no hubiera aparecido. Sin embargo, de momento no se ha logrado encontrar vida en otros lugares de la galaxia y solo podemos elucubrar.
Uno de los aspectos más intrigantes es qué sucede con las enanas rojas. Son las estrellas más abundantes, en secuencia principal, de la galaxia. Alrededor del 75% de estrellas son de este tipo, por lo que es muy importante comprender qué condiciones pueden tener lugar en los exoplanetas a su alrededor. Además, el propio concepto de zona habitable se ha difuminado con el paso de los años. La posibilidad de que lugares como Europa o Encélado puedan albergar vida obligan a plantear que la zona habitable podría no ser tan importante.
Al menos, por supuesto, para la vida microbiana. Del mismo modo, algunos investigadores están poniendo el foco en la propia estrella. Aunque es importante que el planeta reúna ciertas condiciones, también debemos pensar en la propia estrella y su actividad. Algunas enanas rojas son tremendamente violentas (como Próxima b) mientras que otras son mucho más tranquilas y podrían ser más adecuadas. Como siempre, puedes ver el vídeo en el canal de YouTube, en este enlace, o si lo prefieres, puedes verlo al principio de este artículo.