Esta semana, en el podcast tenemos dos programas especiales, Astrobitácora E28 y M11. En el primero hablamos del impacto de la contaminación lumínica y la basura espacial. En YouTube, de la posibilidad de que haya planetas que pudiesen estar habitados en otros lugares de la galaxia…
Astrobitácora E28 y M11: La contaminación lumínica, la basura espacial, vivir lejos de la Tierra…
En Astrobitácora E28, el programa especial de esta semana, hablamos de la contaminación lumínica y un nuevo estudio que ha analizado la iluminación de Taiwán a lo largo de los años durante la hora de la Tierra. Con sus observaciones, han descubierto que el mayor impacto de la contaminación lumínica de una gran ciudad no está en la iluminación de las calles ni de los hogares. En su lugar, son las luces decorativas de grandes edificios, y los cárteles publicitarios, los que tienen un gran impacto en nuestra visión del firmamento y los objetos más tenues.

Además, hablamos también de la basura espacial y de cómo se está dedicando cada vez más atención a mantener el entorno de la Tierra controlado para evitar una cascada de colisiones (algo a lo que se conoce como el síndrome de Kessler) que haría que la región fuese inutilizable. Por otro lado, también tenemos el programa Astrobitácora M11, un programa especial para mecenas, en el que hablamos de los esfuerzos por conseguir comprender cómo podemos vivir lejos de la Tierra, en el contexto de misiones espaciales de larga duración y bases.
Así, repasamos cómo se está trabajando en diferentes aspectos. Por ejemplo, se está estudiando la capacidad de obtener alimentos en el espacio, así como trabajando en encontrar una forma de que los astronautas puedan tener acceso por sus propios medios a medicación. Son solo algunos de los ejemplos de trabajos que se están llevando a cabo en estos momentos. Como siempre, puedes escuchar los podcast en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en la web, en estos enlaces para E28 y M11 o aquí mismo (el programa Astrobitácora E28).
YouTube: ¿Hay planetas habitados?
En YouTube, además, hablamos de la posibilidad de que haya planetas habitados lejos del Sistema Solar. Es una de las grandes preguntas de la astronomía para la que, por ahora, no hay una respuesta satisfactoria. Lo cierto es que se han descubierto miles de exoplanetas. Algunos, por sus características, deben ser planetas rocosos que están en la zona habitable de sus respectivas estrellas. Sin embargo, nuestra capacidad de observación es todavía muy limitada. Eso hace imposible poder concretar más aspectos de ese mundo.

Es decir, no es posible determinar con exactitud si, en el caso de un exoplaneta que queramos imaginar, puede ser un mundo rocoso con una atmósfera similar a la de la Tierra o, por el contrario, tener unas condiciones que sean incompatibles con la vida tal y como la conocemos. Incluso si el planeta en sí mismo sí es rocoso. En otros casos, cuando hablamos de mundos más masivos, no siempre está claro si podría ser un planeta rocoso (y por tanto, una supertierra) o si, por el contrario, estamos ante un gigante congelado poco masivo.
Por supuesto, otro aspecto que no podemos pasar por alto es el hecho de que no sabemos cuál es el mecanismo que hizo que la vida apareciese en nuestro planeta. Aunque los ingredientes necesarios son abundantes en el universo, las condiciones que hicieron que la vida echase a andar en nuestro planeta siguen siendo objeto de estudio. Quedan todavía muchas cosas que entender en este sentido. Como siempre, puedes ver el vídeo en el canal de YouTube, en este enlace, o si lo prefieres, al principio del artículo.