Esta semana, en Crónicas bajo la bóveda celeste 1×03 hablamos de la astronomía en la antigua China, India y Mesoamérica, repasando las diferencias entre las diferentes culturas. Además, en YouTube, hablamos del posible descubrimiento de biofirmas en Marte, que apuntarían a que existió vida en el pasado…

Crónicas bajo la bóveda celeste 1×03: La Antigua China, India y Mesoamérica

China, India y Mesoamérica son tres ejemplos perfectos para seguir nuestro viaje por la antigüedad y ver cómo diferentes culturas afrontaban los mismos problemas con diversas soluciones. En realidad, la astronomía era también vista como algo distinto en cada caso. En la antigua China, por ejemplo, la observación del firmamento era una responsabilidad oficial. Las predicciones de los astrónomos de la corte eran de suma importancia. Hasta el punto de que había consecuencias muy severas (incluyendo la ejecución, al parecer) por no avisar de la llegada de un eclipse.

Biofirmas en Marte y Crónicas bajo la bóveda celeste 1x03
Imagen del lanzamiento de la misión Chang’e 5. Crédito: China National Space Administration

En la antigua India nos encontramos con una astronomía que está muy ligada a los rituales y al vedismo (antecesor del hinduismo). Con el paso del tiempo, también surgieron algunas de las figuras más fascinantes de la astronomía del país. Es imposible hablar de la historia de la astronomía de India sin mencionar figuras como la de Aryabhata (que fue capaz de comprender que nuestro planeta giraba sobre su propio eje) o conseguir una aproximación de pi. Es solo un ejemplo de lo mucho que se puede descubrir en la astronomía en este rincón de Asia.

Como contrapunto a China e India, también centramos la atención en la antigua Mesoamérica, donde nos encontramos con ideas no menos fascinantes. Las propias ciudades y construcciones servían como calendarios, al permitir observar la progresión de la posición del Sol, por ejemplo, en el amanecer con el paso del año. Con cada cultura que descubrimos, vemos cómo el ser humano centraba su atención en diferentes aspectos. Puedes escuchar Crónicas bajo la bóveda celeste 1×03 en la aplicación de iVoox en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:

YouTube: Perseverance descubre una posible biofirma en Marte

Además, en YouTube, hablamos del posible descubrimiento de una biofirma por parte del róver Perseverance en el cráter Jezero en Marte. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores tras estudiar una roca que recogió el róver en 2024 en la formación Bright Angel. La roca, llamada Cheyava Falls, tiene estructuras que apuntan a una posible presencia de biofirmas. Es decir, señales de actividad biológica en el pasado del planeta. Sin embargo, no se puede afirmar de manera concluyente. Podría ser una señal de origen abiótico.

Concepto artístico del cráter Jezero en la antigüedad. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Es decir, podría ser producto de procesos en los que la vida no estuviese involucrada. La única manera de saberlo con certeza, explica el equipo, sería estudiar la muestra en los laboratorios de nuestro planeta. El róver, simplemente, no tiene herramientas suficientemente sensibles como para poder distinguir el origen de esa estructura. Sin embargo, esto no impide que sea la señal más convincente encontrada hasta el momento. Es un paso importante porque nunca se había llegado al punto de no saber si la vida podría estar implicada.

Esto, por tanto, no quiere decir que hubiese vida microbiana en el pasado de Marte. Sin embargo, es un escenario que podría ser perfectamente plausible para el origen de esta estructura. Algo que sirve para poner de relieve, una vez más, la importancia de una misión que logre traer muestras de material marciano a nuestro planeta. Por desgracia, no está claro si esa misión, por parte de la NASA, llegará a convertirse en realidad. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en el canal de YouTube, en este enlace, o al principio del artículo.