Esta semana, en Astrobitácora 7×06, hablamos de los últimos estudios sobre el pasado de la Tierra y el origen de la vida. En YouTube, además, hablamos de un estudio que plantea la existencia de un planeta rocoso mucho más allá de la órbita de Plutón, en los confines del Sistema Solar…
Astrobitácora 7×06: El pasado de la Tierra
En los últimos meses se han publicado varios estudios muy intrigantes sobre el pasado de la Tierra y la aparición de la vida. Por ejemplo, un trabajo se centraba en el papel que pudo tener el polvo cósmico a la hora de aportar los elementos necesarios para la aparición de organismos vivos. El trabajo mostraba que dos aminoácidos en particular podían sobrevivir en el polvo cósmico y llegar hasta la superficie de nuestro planeta. Este escenario reforzaría la idea de la panspermia. Es una de las hipótesis más populares desde hace décadas.

En una de sus muchas variantes, la panspermia plantea que los bloques de la vida llegaron a nuestro planeta a través del impacto de cometas y asteroides, hace miles de millones de años. En este caso, el trabajo indica que el polvo cósmico sería igual de importante. Refuerza la idea de que, realmente, el impacto de todas esas partículas y objetos es imprescindible para que la vida pueda echar a andar en un planeta. Por otro lado, un estudio diferente desvelaba el descubrimiento de material que parece preceder a la época del impacto gigante que sufrió nuestro planeta.
Ese impacto fue el que provocó la formación de la Luna. La colisión fue tan devastadora que el material de nuestro planeta se mezcló y se transformó. Por ello, no se esperaba que quedase material de la prototierra original. O, dicho de otro modo, de nuestro planeta tal y como era antes de que llegase esa colisión. Su descubrimiento permitiría entender cómo fue esa breve etapa de nuestro planeta. Puedes escuchar Astrobitácora 7×06 en la aplicación de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:
YouTube: La hipótesis del planeta Y
En YouTube, además, hablamos de un nuevo estudio que plantea que, más allá de la órbita de Neptuno, podría haber un planeta rocoso, de un tamaño similar al de la Tierra. Naturalmente, al estar tan lejos del Sol, no estamos ante un planeta habitable, ni mucho menos. Pero no deja de ser interesante plantear que pueda haber un mundo así tan lejos de nuestra estrella. Los investigadores plantean que la existencia de este planeta no es incompatible con otra hipótesis muy popular desde 2016: el Planeta Nueve.

El argumento, de hecho, es similar. Los investigadores se basan en las órbitas de cincuenta objetos del Cinturón de Kuiper (KBOs, por sus siglas en inglés) que, según explican, sólo se podrían explicar por la presencia de un planeta rocoso que fuese similar a la Tierra. Por supuesto, no todos están de acuerdo con esta interpretación. Algunos investigadores consideran que el tamaño de la muestra (50 objetos) es demasiado pequeña para plantear un escenario así. Otros creen que, en realidad, lo que sucede es que no conocemos lo suficiente esa región.
Lo más interesante es que, ya en este estudio, se habla del observatorio Vera Rubin y su capacidad para estudiar los confines del Sistema Solar. Será capaz de observar objetos muy tenues y, por tanto, es posible que en sus dos o tres primeros años, se pueda determinar con certeza si el Planeta Nueve, o este llamado planeta Y, realmente podrían existir. También cabe la posibilidad de que ambas ideas resulten desmentidas. De esto, y mucho más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en este enlace o al principio del artículo.