Esta semana, en Crónicas bajo la bóveda celeste 1×06 hablamos de la astronomía en el mundo islámico medieval, poniendo la atención especialmente en la Casa de la Sabiduría, Bagdad y las figuras más destacadas de los siglos IX a XV. Además, en YouTube, hablamos de un estudio que plantea el concepto de «zona de soledad» para la vida inteligente.
Crónicas bajo la bóveda celeste 1×06: El mundo islámico medieval
Tras nuestro repaso por la historia de la astronomía en la Antigua Grecia, centramos la atención en el mundo islámico medieval. Fue un lugar clave para que la astronomía siguiese avanzando y, posteriormente, el conocimiento de figuras como Ptolomeo llegase a Europa. Fue un paso imprescindible para que, posteriormente, Copérnico pudiese plantear su modelo heliocéntrico para explicar el Sistema Solar. Así, nuestro viaje comienza en Bagdad, en el siglo IX, hablando de la Casa de la Sabiduría y del califa Al-Mamún, muy importante en su historia.

Después, hablamos de diferentes lugares y figuras. Desde Ulugh Beg y el observatorio de Samarcanda a figuras como Azarquiel, en quién pondremos mucho más foco en el próximo programa de la serie, ya que estará dedicado a la astronomía en Al-Ándalus. Junto a Ulugh Beg y Samarcanda, hablamos de otros lugares históricos como el observatorio de Maragha y figuras como el matemático andalusí Al-Jayyani. Por supuesto, también repasamos la evolución de algunos instrumentos que ya comienzan a resultarnos familiares.
Hablamos del astrolabio y de su evolución, de la llegada de la trigonometría de senos y su importancia para poder simplificar el cálculo de la posición de objetos en el firmamento. También la popularización de instrumentos de mano, para realizar mediciones, pero también la proliferación de grandes construcciones, como los ya mencionados observatorios (aunque no fueron los únicos que se levantaron en aquella época). Como siempre, puedes escuchar Crónicas bajo la bóveda celeste 1×06 en la aplicación de iVoox, en iOS y Android; en la web, en este enlace, o aquí mismo:
La idea de la «zona de soledad»
Además, en YouTube, hablamos de un estudio que enfoca la búsqueda de civilizaciones extraterrestres de una manera diferente. En lugar de preguntarse cuántas civilizaciones podrían existir en la galaxia, opta por un planteamiento centrado en el nivel de desarrollo de las civilizaciones en sí. Se pregunta, por tanto, cuál es la posibilidad de que la Humanidad (por ejemplo) sea la única civilización desarrollada que exista en el universo observable. Pero con un matiz: con el nivel de desarrollo tecnológico que tenemos en estos momentos.

¿Es ese escenario más probable que el de la existencia de más civilizaciones con un desarrollo similar, o el de un universo en el que no hubiese ninguna civilización como la nuestra? Esa es la idea del estudio y resulta de lo más intrigante. Porque plantea que, probablemente, nuestra civilización no esté sola (le da un 30% de probabilidades). Sin embargo, también determina que en el caso de civilizaciones más avanzadas, el escenario de la zona de soledad sí resulta más plausible. Es decir, para esas civilizaciones podría ser el caso de estar solas.
De forma que, si hablamos de civilizaciones suficientemente avanzadas, cabe la posibilidad de que sean las únicas, de ese nivel de desarrollo tecnológico, que puedan estar presentes en todo el universo observable. El trabajo se apoya en tres de los conceptos más populares del campo de la búsqueda de vida extraterrestre inteligente. Se apoya en la ecuación de Drake, la popular paradoja de Fermi y la escala de Kardashov. Como siempre puedes ver el vídeo en YouTube, en este enlace o, si lo prefieres, al principio de este artículo.