Astrobitácora 2×03: ¿Cómo descubrimos exoplanetas?

En Astrobitácora 2×03 hablamos de las técnicas que se utilizan para descubrir exoplanetas, y de la utilidad que tiene para entender cada vez mejor la Vía Láctea. En YouTube, además, hablamos de los diferentes nombres que recibe la luna llena a lo largo de los meses, y su origen…

Astrobitácora 2×03: La búsqueda de exoplanetas

A finales de septiembre de 2020, ya se sabía de la existencia de más de 4200 exoplanetas en otros lugares de la Vía Láctea. Para lograrlo, con el paso de los décadas, diferentes técnicas han permitido encontrar mundos más allá del Sistema Solar. De ellas, sin duda, el método de tránsito ha resultado ser el más prolífico. Los telescopios Kepler y TESS están detrás del hallazgo de muchos de esos exoplanetas. A lo largo de los años, esta técnica ha permitido encontrar lugares tan intrigantes como el sistema TRAPPIST-1, que contiene siete planetas rocosos.

Concepto artístico de varios de los planetas del sistema de TRAPPIST-1. Crédito: ESO/M. Kornmesser

Además, ha propiciado el descubrimiento de fenómenos intrigantes, como el observado en la estrella de Tabby. Sus caídas de brillo fueron, durante un tiempo, muy difíciles de explicar. Sin embargo, es solo un ejemplo de las técnicas que se utilizan. Otra, muy popular pero mucho menos prolífica, es la de la velocidad radial. Consiste en analizar el movimiento de una estrella en busca de perturbaciones gravitacionales. En función del movimiento del astro, puede que se encuentren planetas orbitando a su alrededor, aunque los más masivos son más fáciles de observar.

También nos podemos encontrar con técnicas como la lente y microlente gravitacional. Algo muy similar a utilizar una gigantesca lupa espacial. Algo que permita observar objetos que, de otra manera, no serían observables para los telescopios y la tecnología que tenemos en el presente. Sea como fuere, de todo esto y mucho más, hablamos en el podcast de esta semana. Puedes escuchar Astrobitácora 2×03 tanto en la app de iVoox, que puedes encontrar en las tiendas de Google y Apple, así como en la web, a través de este enlace.

YouTube: Los nombres de la luna llena

Además, como cada semana, en YouTube hablamos de un nuevo tema. En esta ocasión, la atención se centra en la Luna y los nombres que recibe la luna llena de cada mes. Es un momento perfecto para hablar de ello ya que, en octubre de 2020, tenemos dos lunas llenas en un mismo mes. Aunque no es un fenómeno habitual, sucede con cierta frecuencia. Lo más interesante es que, en este caso, ambos nombres están relacionados con un fenómeno astronómico. Se trata de las lunas llenas de la cosecha y del cazador.

La luna sobre el horizonte. Crédito: Pixabay/Pexels

La primera, la luna de la cosecha, se corresponde con la luna llena más cercana al equinoccio de septiembre. Puede tener lugar tanto en septiembre como en octubre. La luna posterior es, siempre, la luna del cazador. Por lo que, naturalmente, tendrá lugar en el mes de octubre o noviembre. Lo interesante es que, este año, ambas lunas llenas tendrán lugar en el mismo mes. Por si no fuese suficiente, la segunda luna llena coincide con la popular noche de Halloween. Algo que solo se repite, aproximadamente, cada 18 o 19 años.

Sea como fuere, es una oportunidad magnífica para entender cuál es el origen de los nombres de cada luna llena. Las denominaciones más populares, hoy en día, proceden de las tribus amerindias, los indios nativos de América del Norte. Usaban diferentes nombres para cada luna llena. Siempre la asociaban con algún fenómeno u observación típica del mes en el que estuviesen. Por ejemplo, en febrero es la luna de nieve, por ser la época (en el hemisferio norte) de las nevadas más copiosas. Puedes ver el vídeo tanto al principio del artículo como en el canal de YouTube, en este enlace.

Patreon

Desde este mes, está disponible mi página en Patreon. Es una herramienta, completamente opcional, para cualquier persona que quiera apoyar lo que hago en el blog, YouTube, el podcast, Twitter, Twitch y los libros. Si no puedes (o quieres) participar, no pasa nada. Si te interesa, puedes hacerlo desde este enlace.

Alex Riveiro: Divulgador científico. Autor de "Hacia las estrellas: una breve guía del universo", "Más allá de las estrellas: ¿estamos solos en el universo?" y la saga de ciencia ficción "Ecos de un futuro distante". Colaborador en eltiempo.es y Otros Mundos. También en Twitter, YouTube, Twitch e iVoox.
Posts relacionados
Deja un comentario