Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×15 hablamos de Polaris y Canopus, la estrella polar y la segunda más brillante del firmamento, respectivamente. En YouTube, además, hablamos de un motor de iones que, si tuviese una serie de condiciones ideal, permitiría alcanzar la Lente Gravitacional Solar en menos de 13 años…
Los mundos del Cosmos 1×15: Polaris y Canopus
Polaris es una de las estrellas más familiares para cualquier residente del hemisferio norte. Su posición en el cielo marca la dirección en la que apunta el eje de rotación de nuestro planeta. Es, además, una de las estrellas más brillantes del firmamento. Si bien es cierto que Polaris no siempre ha sido la estrella polar. Debido a la precesión axial (es decir, al cambio en la dirección en la que apunta el eje de rotación de la Tierra a medida que pasa el tiempo). Por lo que, a lo largo de los milenios, han sido diferentes estrellas las que han ostentado ese título.
Por ejemplo, Thuban fue la estrella polar en la época del Antiguo Egipto, por mencionar un ejemplo. La estrella polar ha tenido un papel muy importante para el ser humano, en diferentes sentidos. En algunos casos, por estar presente de una manera u otra en la mitología. En otros casos por ser una herramienta esencial para poder orientarse. Polaris servía a los navegantes para tener una idea de en qué dirección se estaban moviendo. Otra estrella igual de importante, por el brillo que posee, es Canopus, que podemos ver en el hemisferio sur.
Se trata de la segunda estrella más brillante del firmamento. Solo está por detrás de Sirio. En realidad, Canopus es más brillante (de manera intrínseca) que cualquiera de las estrellas más cercanas al Sistema Solar. Sirio solo es más brillante porque está más cerca. Por su papel prominente en el firmamento, en el hemisferio sur, ha estado presente en multitud de historias de nuestra civilización. De esto, y mucho más, hablamos en Los mundos del Cosmos 1×15, que puedes escuchar en iVoox, en la aplicación de iOS o Android; en este enlace, o aquí mismo:
Un motor de iones ideal
Además, en YouTube, hablamos de un estudio que se ha presentado recientemente. En él, se habla de que un motor de iones, que tuviese ciertas condiciones ideales, podría permitir llegar a la Lente Gravitacional Solar (SGL, por sus siglas en inglés), en menos de 13 años. Algo que resulta muy intrigante pero, por desgracia, depende de avances que todavía no se han conseguido. Por ejemplo, se plantea que el motor debería ser capaz de generar 1 kilovatio por kilo de combustible utilizado. En estos momentos, las cifras están muy lejos, en torno a 10 y 100 vatios.
Por otro lado, para poder convertirlo en realidad, sería necesaria una eficiencia de impulso de un 97%. Los motores actuales se mueven en valores en torno al 75-80%, con el añadido de que, cuanto más se avanza en ese porcentaje, más difícil es conseguir avanzar. Por lo que nos encontramos ante un escenario que se antoja casi imposible. Sin embargo, la Lente Gravitacional Solar es un lugar que tiene mucho interés a nivel científico. Está a 550 UAs (unidades astronómicas), mucho más lejos que la distancia recorrida por Voyager 1.
En estos momentos, la nave que más lejos ha viajado, está a 165 UAs. La lente gravitacional solar es el lugar al que deberíamos enviar una nave para poder usar la gravedad del Sol como telescopio. Esto permitiría poder obtener imágenes de exoplanetas con un nivel de detalle similar al del telescopio Hubble al observar planetas como Marte. Sería un paso importantísimo para entender mejor cómo son los exoplanetas en otros lugares de la Vía Láctea. De esto, y más, hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver al principio de este artículo o en este enlace.
Leave a Comment